Agencia Prensa Rural

Resumen de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz
Colombia semanal: 14 al 20 de noviembre de 2009
"El máximo dirigente de las FARC, Alfonso Cano, mediante comunicados, rechazó la pretensión del Gobierno de que su movimiento libere a todos los prisioneros sin necesidad de canje, e insistió en que éstos serán liberados a cambio de los guerrilleros presos en las cárceles colombianas, incluidos Simón Trinidad, Sonia e Iván Vargas, presos en cárceles de los EU, para los que pide la repatriación"
 

La crisis institucional en Colombia revela una de sus más oscuras facetas: la corrupción. En su último informe de Transparencia Internacional sobre el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) del 2009, se establece que Colombia desciende cada vez mas hacia las profundidades de la corrupción en las actividades públicas y de gestión del Estado, obviamente con la corresponsabilidad del sector privado empresarial y políticos venales enquistados en los sectores públicos que a través de prácticas corruptas y clientelares, han logrado el control de los recursos en beneficio propio. El IPC para Colombia en el 2009 lo coloca en el lugar número 75, perdiendo cinco puestos en solo un año. A esta situación ha contribuido la repartija de dineros públicos a amigos del Gobierno a través del programa presidencial conocido como Agro Ingreso Seguro, utilizando trampas como la asignación de recursos a campesinos que nunca los recibieron, o asignando partidas a campesinos ya fallecidos, o aprobando destinación de estos recursos para realizar distritos de riego donde no hay fuentes de agua.

Entretanto, en el Congreso de la República las mayorías parlamentarias controladas por los partidos amigos del presidente y gracias al ausentismo de parlamentarios de oposición, lograron salvar la Moción de Censura que había sido interpuesta contra el ministro de Agricultura por la bancada de partidos opositores. A esta situación de corrupción se suma el destape que hicieron algunos medios de prensa sobre el destino final de recursos de cooperación de la USAID, del Plan Colombia de entidades oficiales del Estado como FINAGRO, Banco Agrario y FIDUAGRARIA, que fueron a parar a manos de narcotraficantes y paramilitares, para financiar sus empresas, las cuales servían de fachada de sus actividades delincuenciales y criminales. Esto se ha podido determinar a partir de los bienes que han sido incautados por autoridades judiciales a los jefes paramilitares, entre los que se encuentran numerosas empresas agrícolas, que resultaron ser receptoras de estos auxilios oficiales y de la cooperación internacional.

Por su parte, el Fiscal General de la Nación, Guillermo Mendoza Diago, reconoció que Colombia está perdiendo la lucha contra la corrupción, la cual es generalizada y se presenta en la totalidad de las entidades públicas, El alto funcionario puntualizó diciendo que tiene la visión de que Colombia va camino de parecerse a Nigeria, donde por cuenta de la corrupción y la disolución del Estado, están peor que cuando eran colonia. El Tiempo, El Espectador, Caracol – Radio, CMI – Tv, Verdad Abierta, Semana, El Nuevo Siglo, El Nuevo Herald, 14 – 20/11/09

En medio de este panorama de la grave situación de corrupción generalizada en Colombia, la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, ha reconocido que un millón de niños están por fuera del sistema educativo del país, situación que contrasta con el incremento del presupuesto para la guerra, el cual supera al de de educación. Por otro lado, el mas reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), establece que Colombia, al igual que El Salvador, México, Perú y república Dominicana, es uno de los países latinoamericanos donde mas ha crecido la pobreza y la indigencia, en contraste con países como Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Panamá y Venezuela, han logrado disminuir sus índices de pobreza e indigencia. La CEPAL asegura que en estos últimos países se deben replantear los programas de protección social, con una visión estratégica de largo plazo, con un mejor aprovechamiento del capital humano y que resguarden el ingreso de las familias y los grupos poblacionales más vulnerables. Este informe cuestiona el optimismo mostrado por el Gobierno de Colombia, luego de conocerse el Índice de Desarrollo Humano (IDH) establecido por EL PNUD, el cual coloca a Colombia en un puesto de mejoría respecto de años anteriores. El Tiempo, El Espectador, El Nuevo Herald, El Nuevo Siglo, Telesur – Tv, CMI – Tv, Caracol – Radio, Voz, 14 – 20/11/09

El conflicto diplomático entre Colombia y Venezuela, agudizado por la firma del acuerdo de instalación de bases militares de EEUU en suelo colombiano, discurre en medio de un fuerte lenguaje descalificatorio entre los dos Gobiernos y entre demandas a entidades multilaterales y llamados a la Comunidad Internacional a reconocer las razones de una y otra parte del conflicto.

Por su parte el gobierno de Colombia ha depositado en el Consejo de Seguridad de la ONU sus quejas por lo que califica como “amenazas de guerra” de Venezuela, los llamados que ha hecho el mandatario venezolano a prepararse militarmente para defender la soberanía nacional, los recursos y la revolución bolivariana. Por el lado venezolano, se han hecho llamados a la Unión Europea a exhortar a Colombia y a EEUU a desistir de la instalación de las bases militares, porque estas convierten a Suramérica en una zona de inestabilidad, de conflicto y de muerte. En medio de este cruce de declaraciones, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha desestimado los reiterados ofrecimientos del Gobierno de EEUU para mediar entre los dos países, ofrecimientos que ha calificado como muestra de cinismo, por cuanto pretende hacer creer que están al margen del conflicto, cuando en el fondo son los causantes. Igualmente, el presidente Chávez fue categórico al rechazar una propuesta de mediación de Brasil, la cual incluía el ofrecimiento de ese país de cooperar en la vigilancia de la frontera común entre Colombia y Venezuela. Al respecto dijo el presidente Chávez, que no se reunirá con el presidente Uribe y que bajo ninguna circunstancia permitirá que otro país intervenga en la defensa de las fronteras venezolanas y de la soberanía de su país. Entretanto, fuerzas militares de Venezuela destruyeron con explosivos dos puentes fronterizos, los cuales eran utilizados por habitantes de ambos países en zonas selváticas de la frontera común. El Gobierno colombiano ha anunciado que demandará a Venezuela ante la OEA, por considerar que las voladuras de los puentes atenta contra los intereses de la población civil. El Gobierno venezolano ha asegurado que los puentes eran ilegales y que servían para el tráfico de contrabando, además que eran utilizados por grupos ilegales y paramilitares para infiltrase en territorio de Venezuela. El Tiempo, El Espectador, Telesur – Tv, CMI – Tv, Caracol – Radio, Aporrea, ABN, BBC, 14 – 20/11/09

De otra parte, el presidente Álvaro Uribe Vélez, respaldó la propuesta que viene impulsando el presidente de Perú, Alan García, de frenar la “carrera armamentista” en América Latina, y promover en su lugar un “Protocolo de paz, seguridad y cooperación”. Así lo reveló el ministro de Justicia de Perú, Aurelio Pastor, portador de la propuesta, luego de reunirse con el mandatario colombiano. El alto funcionario de Perú dijo, que el presidente Uribe le aseguró que los recursos militares y el presupuesto de Defensa de Colombia, corresponde a la necesidad de combatir a los enemigos internos, los cuales son el narcotráfico y el terrorismo, al igual que lo hace Perú en su lucha contra el narcotráfico que crece y las guerrillas de Sendero Luminosos que se han reactivado. Entretanto, los Gobiernos de Colombia y Ecuador nombraron sus respectivos representantes comerciales, en el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Ambas partes se han expresado con complacencia, además, por el intercambio de agregados militares en las sendas embajadas y por la reactivación de la Comisión binacional Fronteriza (COMBIFRON), integrada por personal diplomático de las dos naciones. El Tiempo, El Espectador, Presidencia – Colombia, El Nuevo Herald, BBC, El Comercio – Ecuador, El Universo – Ecuador, 14 – 20/11/09

Finalmente, analistas del conflicto armado colombiano estiman que si bien el año 2008 ha sido el peor para la guerrilla de las FARC, a lo largo de toda su historia, lo que representa una victoria para el gobierno y las Fuerzas Armadas, en lo que va corrido de este año esta organización insurgente ha incrementado sus ataques contra la Fuerza Pública, arrojando resultados muy preocupantes que se acercan a los tres centenares de militares muertos, mostrando con ello una importante recuperación, la cual no alcanza a inclinar la balanza a su favor, pero que refleja una tendencia de decaimiento y desmoralización de la Fuerza Pública y una mayor iniciativa y capacidad guerrillera para proponer la confrontación a su adversario. Entretanto, el máximo dirigente de las FARC, Alfonso Cano, mediante comunicados, rechazó la pretensión del Gobierno de que su movimiento libere a todos los prisioneros sin necesidad de canje, e insistió en que éstos serán liberados a cambio de los guerrilleros presos en las cárceles colombianas, incluidos Simón Trinidad, Sonia e Iván Vargas, presos en cárceles de los EEUU, para los que pide la repatriación. El dirigente guerrillero también propuso a los habitantes de Colombia y Venezuela en la zona fronteriza, conformar “comités antiimperialistas” para impedir la guerra que pretende realizar EEUU en contra de los intereses de los pueblos de los dos países. El Tiempo, El Espectador, El Nuevo Siglo, Telesur – Tv, Caracol – Radio, 14 – 20/11/09