Resumen de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz
Colombia semanal: 21 de noviembre a 3 de diciembre de 2009
"Llegó al país el jefe del Comando Sur de los EEUU, general Douglas Frasser, para inspeccionar las bases militares que serán ocupadas por las fuerzas militares estadounidenses, en el marco del desarrollo del convenio de cooperación militar entre los dos países"
/ Jueves 3 de diciembre de 2009
|
En el más reciente informe elaborado por la Corporación Nuevo Arco Iris, se establece que la política de seguridad democrática del actual Gobierno ha entrado en crisis. El estudio asegura que las acciones de grupos paramilitares superan a las realizadas por las organizaciones guerrilleras de FARC y ELN juntas. El accionar paramilitar se ha extendido a 293 municipios, en los que hacen presencia cerca de 9.000 paramilitares. El estudio toma como base informaciones de los principales medios de comunicación del país e informes de distintas agencias del Estado y del mismo gobierno, revelando un evidente contraste en resultados entre los obtenidos en el 2008 y los registrados en el presente año, donde se ha hecho evidente la alta tasa de homicidios y criminalidad en las principales ciudades del país. Al respecto solo en Medellín la tasa de homicidios, en lo corrido de este año, es similar a la registrada en el 2002, antes de iniciarse la aplicación de la seguridad democrática, con un volumen de homicidios de 1.721, Medellín vuelve a ser la ciudad con mas alta tasa de homicidios y se calcula que al concluir el año las muertes violentas llegarán a las 2.000. El resurgimiento de bandas paramilitares en Bogotá y Medellín se caracteriza por la disputa de los mercados internos de narcóticos, como también el control territorial con la consecuente expoliación y oprobio a los habitantes de los centros urbanos de las grandes ciudades. Entretanto las guerrillas muestran una recuperación evidente, registrándose 1.240 acciones por parte de la guerrilla de las FARC, las que han aumentado su potencia letal con el uso intensivo de minas antipersona, acciones de pequeños grupos contra tropas en movimiento y el uso de armas artesanales. Por el lado del ELN, sus estructuras evitan la confrontación directa con las fuerzas del Estado, se han preservado y en la actualidad se muestran más activas y con mayor poder en algunas regiones del país como el nororiente y suroccidente colombiano. El estudio considera que las negociaciones que realizó el Gobierno con las organizaciones paramilitares, terminaron dejando intactas las estructuras mas duras y especializadas en el negocio del narcotráfico, lo mismo que su fuerza militar. El informe ha sido duramente criticado por el presidente Álvaro Uribe, quien lo considera como un intento de socavar su política bandera, la seguridad democrática, y acusó a sus autores de pretender oxigenar a las organizaciones guerrilleras. En este mismo sentido se han referido columnistas y consejeros del Gobierno, quienes descalifican a los autores del informe e incluso los tildan de obedecer a directrices de las guerrillas. En contraste, el Director General de la Policía, general Oscar Naranjo y el embajador de EEUU en Colombia, William Brownfield, se han mostrado interesados en conocer detalles del informe, expuestos directamente por sus autores. El diplomático estadounidense estima que la política de seguridad democrática ha sido exitosa, pero que debe redireccionarse ante el auge de los nuevos grupos paramilitares y surgimiento de bandas criminales. Finalmente, la Corporación Nuevo Arco Iris denunció haber recibido amenazas de muerte a raíz del informe presentado. El Tiempo, El Espectador, Caracol – Radio, CMI – Tv, El Nuevo Siglo, RCN – Radio, El Colombiano, Cambio, 21/11/09 – 03/12/09
Por su lado, el presidente Uribe anunció que se pondrá en marcha una nueva estrategia para derrotar militarmente a las guerrillas de las FARC y del ELN, centrando el esfuerzo principal en los departamentos de Arauca y Casanare, en la región de los llanos orientales, vecinos a Venezuela. Días después de este anuncio llegó al país el jefe del Comando Sur de los EEUU, general Douglas Frasser, para inspeccionar las bases militares que serán ocupadas por las fuerzas militares estadounidenses, en el marco del desarrollo del convenio de cooperación militar entre los dos países. El general Freddy Padilla De León, quien acompañó al general Frasser en la inspección, dijo que en la base de Palanquero se realizarán construcciones, alojamientos de personal y ampliaciones de la pista de aterrizaje para aviones tipo AWAK i ORION. Las obras tendrán un valor de 47 millones de dólares. Mientras esto ocurría era asesinada una maestra y dirigente sindical Leny Yanube Rengifo en la ciudad de Popayán - Cauca, así lo denunció la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en un comunicado público, en el cual se afirma que la cifra de docentes asesinados se eleva a 195, sin que hasta la fecha haya un solo detenido por estos crímenes. En lo que va corrido de este año han sido asesinados 36 dirigentes sindicales, dice el comunicado firmado por Tarsicio Mora, presidente de la CUT. CMI – Tv, Telesur – Tv, Caracol – Radio, El Tiempo, El Espectador, 21/11/09 – 03/12/09
Mientras el gobierno de Colombia refuerza su presencia militar en la frontera con Venezuela, con la asignación de una brigada móvil, un batallón de Ejército y otro batallón de infantería de Marina, para el control de los 2.100 klms. de línea fronteriza, las autoridades venezolanas revelaron haber capturado a la ex – fiscal Magaly Moreno Vega, una jefe paramilitar que pese a estar condenada por múltiples crímenes en Colombia, se fugó después que un juez le diera la casa por cárcel. Para el gobierno venezolano la presencia de la jefa paramilitar en su territorio, hace parte de planes de infiltración de este tipo de fuerzas para reproducir el paramilitarismo, con fines de socavar la revolución bolivariana. De otra parte, el gobierno venezolano justificó la repatriación de 380 ciudadanos colombianos, que explotaban una mina de oro en su territorio, aduciendo que la mina había sido abierta y estaba siendo explotada ilegalmente por encontrarse en una reserva natural protegida. La expulsión de los colombianos fue interpretada por el gobierno de Colombia como un acto hostil del vecino país, agravándose más aún la ya difícil situación de tensión entre los dos países. Con estos hechos como telón de fondo y la poca voluntad de los gobiernos de los dos países para tratar directamente sus diferencias, transcurrió la I Cumbre de Países Amazónicos, convocada por el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula Da silva, sin la presencia de los presidentes Uribe y Chávez, quienes declinaron la invitación para evitar un encuentro cara a cara. Por su lado, el gobierno de Colombia no asistió a la Cumbre de ministros de Defensa y de Cancilleres de la UNASUR, porque sospechaba que allí ocurriría una encerrona a causa de la instalación en Colombia de siete bases militares de EEUU. El gobierno del presidente Uribe solo envió una representación técnica que se hizo portadora de una declaración escrita, en la que asegura que las bases militares de EEUU en Colombia no serán utilizadas contra terceros países. Esta declaración, si bien no despeja las dudas y la incertidumbre de los países de la UNASUR, si contribuyó a que la Cumbre acordara promover medidas de confianza y seguridad en la región, las que serán propuestas, evaluadas y definidas posteriormente. El Tiempo, El Nuevo Herald, BBC, El Universo – Ecuador, Telesur – Tv, CMI – Tv, 21/11/09 – 03/12/09
En medio de la crisis entre Colombia y Venezuela, la senadora Piedad Córdoba propuso la formación de un frente mundial para la denuncia política en contra de las bases militares de EEUU en Colombia, por cuanto éstas son las causantes de la inseguridad en la región y del enfrentamiento entre países que históricamente han sido hermanos. La parlamentaria propuso también una jornada de protesta mundial contra las bases militares, entre los días 12 y 17 de diciembre. Por su lado la Cámara de Representantes citó a tres ministros a sesión reservada, para debatir sobre la probabilidad de una guerra con Venezuela y la capacidad que tendría Colombia para repeler una agresión del vecino país. En la sesión se indagará al ministro de Defensa sobre la apreciación que tiene Colombia de la potencia y capacidad operativa de las Fuerzas Armadas de Venezuela y sobre la capacidad disuasoria de las de Colombia para impedir o repeler un ataque. También sobre la vulnerabilidad de territorios colombianos en la frontera, lo mismo que la de puertos, aeropuertos, refinerías, e incluso la defensa aérea de Bogotá en el centro del país. Entretanto, obispos de Colombia, Venezuela y Ecuador, reunidos en Bogotá para analizar la crisis diplomática, dijeron que la guerra no es una opción frente a la crisis, e hicieron un llamado al respeto y al mejoramiento del lenguaje y tratar por la vía diplomática las diferencias. De otra parte, unos 400 niños y jóvenes de Colombia y Ecuador se reunieron en la población de Tulcán – Ecuador, para hablar de paz bilateral y de políticas que garanticen el cumplimiento de sus derechos. “Los Niños por la Paz” es una iniciativa binacional, liderada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador. Finalmente el cantautor Juanes y los habitantes de la población La Unión Peneya – Caquetá, fueron los galardonados con el Premio Nacional de Paz 2009. El artista es reconocido por promover la paz a través de la música, en tanto que los habitantes de la Unión Peneya, por las adversidades que han tenido que sortear por causas del conflicto armada y por su resistencia pacífica frente a todos los actores armados. Telesur – Tv, El Tiempo, El Espectador, Caracol – Radio, Semana, 21/11/09 – 03/12/09