Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

El mercado verde dentro del conflicto por la tierra en Colombia
Jorge Forero / Lunes 25 de enero de 2010
 

Sobre los sistemas políticos y económicos: “Es el ladrón que sin esconderse enarbola con una arrogante ostentación el emblema de su firma, hecha con mano baja, sobre lo que pertenece, no a un tal, ni a un cual en particular, sino a todos: La tierra, el agua, el silencio, la luz - matando así a largo plazo, una parte de la humanidad; pero él, cuyos vestidos y vocabulario lo distinguen honorablemente de los vulgares malhechores, puede gozar así de impunidad. Solo de tiempo en tiempo la justicia lo señala con el dedo, cuando la imprudencia cometida es tan grande, como cuando se desmorona contra un acantilado un petrolero gigante, o envenenan los ríos con sus productos tóxicos, o esteriliza campos extensos. Pero por el contrario con un mínimo de riesgos a pequeñas dosis puede envenenar el aire, la napa freática, el suelo, obstruir el ciclo, terminar las selvas marfileñas o la amazónica, ahogar la vida o tomar en secuestre a sus conciudadanos”
Claude Julien [1]

Presentación

El presente texto invita a contextualizar, evaluar y ver en perspectiva los retos que presenta la experiencia del Mercado Verde, una propuesta que desde la Agroecología hace frente a los múltiples conflictos a los que se ven enfrentadas las economías campesinas en Colombia. A partir de la experiencia de apoyo, durante el semestre II-2009 [2], a los procesos de organización campesina, local, regional y nacional que convergen en el Mercado Verde y su respaldo institucional desde Corantioquia [3] en Medellín, se intentará “dibujar” parte de las dinámicas que hacen que el conflicto histórico por el control de la Tierra revele a los pueblos de Colombia, un país con gran potencial agropecuario, como víctimas de los altos niveles de explotación que plantea la organización mundial y formas de producción de alimentos hoy concentrada en grandes cadenas que buscan acaparar su oferta como forma de control de precios. En el país podemos ver cadenas como el EXITO, hoy en manos de capital francés, que compran previamente las cosechas (6 meses), permitiéndose especular con los precios futuros de los alimentos concentrando una gran cantidad en inventario. Convidamos a entrelazar una mirada ecológica a las problemáticas sociales y a entender las dinámicas territoriales como ejes transversales en la exposición, entendiendo por ejemplo el destierro (desplazamiento forzado), los megaproyectos de infraestructura, la proyección de los Agro-negocios [4] o el conflicto armado, como expresiones propias de una pugna por el ejercicio de poder territorial en Colombia.

Con los procesos de colonización europeos de Abya Yala [5], hoy mas conocido como América se configura la propiedad privada de la tierra como elemento constructor y de planeación de los territorios conquistados. El conflicto por la propiedad de la tierra [6] y la exclusión en su momento de indígenas, la llegada del negro africano y sus prácticas culturales-territoriales así como las concepciones españolas de campesinos desposeídos y llegados al “nuevo mundo” articulan hoy en un proceso de lucha de mas de 500 años por el reconocimiento de derechos: Autonomía, Territorio e Identidad; en Colombia son notorios las pugnas indígenas, afrocolombianas y campesinas por la permanencia en el territorio y la demanda de reafirmación cultural a través del respeto y promoción de economías que lo garanticen [7].

En un escenario de múltiples violencias y convergentes conflictos (armado, social y político, ecológico) gran parte de los productores agropecuarios (indígenas, negros o campesinos) fueron desterrados y desplazados a la ciudad. Según el Censo General de 2005 el 74 % de los aproximadamente 43 millones de colombianos vive en zonas urbanas. En los últimos 4 años la situación de destierro se ha agudizado [8] Esta situación lleva a la pregunta ¿Quién produce los alimentos para los colombianos? La situación es preocupante: “las exportaciones de productos agropecuarios en 2008 fueron 528.000 toneladas menos que en 2005 y la balanza comercial agrícola – en toneladas- registró el peor saldo de la historia: un negativo de 5,27 millones, fruto de exportar 4,53 millones toneladas e importar 9,8 millones; el comercio exterior en dólares en 2008 registró el más bajo superávit desde 2002, cerca de 900 millones de dólares frente a 2.200 que fue el de 2005” [9].

Contexto Agroalimentario

Los impactos de los Agrotóxicos en sus orígenes nos remonta al precedente, que se generaliza hoy día, de usos del suelo traídos con los procesos de “colonización”, a ecosistemas tropicales como los nuestros.

Según Dumont: La que se llamó en Europa la primera revolución agrícola, esa del siglo XVIII y XIX que remplazó la cosecha de los forrajes espontáneos, de pacas de pastizales permanentes, de predios en descanso o barbecho; por pastos cultivados, con aumento de ganadería, lo que conllevó a la desaparición de desechos de excrementos del ganado, que enriquecían los suelos cultivables con materia orgánica, lo que permitía una construcción permanente de suelos agrícolas. Y la energía animal crecía ella también permitiendo multiplicar los trabajos y así aumentar el rendimiento […] Hacia 1870 comenzó la intervención de los abonos químicos y los suelos empezaron a mostrar entonces sus principales carencias minerales, por la falta del abono orgánico suprimido. Luego a mediados del siglo vemos como las fincas se niegan a las asociaciones de ganadería y agricultura, que desaparecen de los tratados oficiales agrícolas […] Pero un drama de estos se precisa en los países tropicales, donde los ecosistemas son más frágiles, se acentúan en los países del Sahel [que abarca Burkina Faso, Malí, Mauritania y Níger en África], donde los suelos pobres y frágiles y los suelos en barbecho pasan de lado; ante la presión de la explosión demográfica, la degradación es aún más rápida, la imposibilidad y privación de humus los hace más vulnerables a toda forma de erosión. Lo que determina el avance del desierto [10] […] En 1956 en su obra Primavera Silenciosa, Rachel Carson dio su voz de alarma sobre la presencia de plaguicidas en el suelo, aire, agua, tejidos vegetales, animales y humanos, mostrando su capacidad de dispersión hasta las regiones polares. Ya en 1990 la academia de ciencias en California dio un plazo de cinco años a la industria de agroquímicos para su reconversión, como única alternativa. Los grandes emporios multinacionales empiezan su nueva investigación en búsqueda de productos con ingredientes activos biológicos, pero así se interrumpa la producción, las existencias actuales, encontrarán mercado fácil, como siempre en los países del sur [11].

Impacto de los Agrotóxicos

El 3 de diciembre se celebra a nivel mundial el día de no-uso de plaguicidas, establecido por PAN International (Pesticide Action Network), para conmemorar la tragedia ocurrida el 3 de diciembre de 1984 en la cuidad de Bhopal, en donde una fábrica de pesticidas propiedad de Unión Carbide sufrió un escape de 27 toneladas de isocianato de metilo, provocando la muerte de miles de personas y contaminando a su alrededor los recursos naturales, hasta el día de hoy. El 24 de Noviembre de 1967, En Chiquinquirá, Boyacá, mas de 500 personas resultaron intoxicadas por la mezcla harina de trigo y Folidol (usado como insecticida) en el pan consumido aquel día. 67 murieron entre ellos, docenas de niños [12].

La urgencia de nuestro momento histórico reclama la necesidad de entender los problemas ecológicos como resultado de las formas de organización con el entorno natural, que con el Capitalismo han genero en los últimos 200 años a partir de la llamada Revolución Industrial, la destrucción del agua, de diversidad biológica de especies animales y vegetales, y la concentración demográfica de la población alrededor de la “Ciudad” y sus impactos ecológicos de muerte. Se presenta a continuación un pequeño balance que evoca los problemas asociados a los usos de la tierra y los impactos en la producción de alimentos.

"Cuando un ecosistema se modifica, bien sea por el establecimiento de un monocultivo, por quemas intensivas del suelo, o por uso de agroquímicos, se produce una ruptura ecológica de sus interrelaciones, lo que lleva aumentar la población de plagas y enfermedades por la eliminación de plantas e insectos benéficos que los controlaban […] Los plaguicidas no son la mejor solución porque ellos sólo están atacando el problema, no lo previenen, afectando el ecosistema y trayendo problemas aún peores como: intoxicaciones a la salud del hombre, infertilidad del suelo y envenenamiento del agua, aire y alimentos, acabando así con la producción, con los rendimientos económicos del agricultor y por consiguiente ayudando a la hambruna y al desempleo del país" [13].

1) Los plaguicidas y el hombre.

"El hombre, ser especializado de [las] cadenas tróficas [cadenas alimentarias], miembro importante de la naturaleza, es quien más puede verse afectado por los plaguicidas. Tanto por la toxicidad derivada de una prolongada exposición en dosis muy bajas a uno o varios de estos productos [manipulación, aplicación inhalación o ingestión] o provocados por la alimentación con productos contaminados, proceso que puede ser acumulativo y derivar en tipos de enfermedades crónicas que pueden llevarlo a la muerte (...) Algunos productos tienen acciones cancerígenas sobre humanos; son sustancias lipofílicas [insolubles en agua] que se disponen en el tejido graso y luego en hígado, músculos, bazo y sangre".

2) Los plaguicidas en el ecosistema.

"Entre los efectos dañinos que se pueden presentar en el ecosistema tenemos: (i) Los plaguicidas se acumulan ascendentemente en la cadena trófica, provocando en la movilidad de los elementos cúspides, en especial en la capacidad reproductiva, como es el caso de muchas aves de presa, cuyas poblaciones se han visto reducidas a consecuencia de la acumulación de DDT [14], Aldrín, Dieldrín, órgano clorados entre otros; (ii) El daño a la microfauna benéfica en la que se incluyen depredadores y enemigos naturales, cuyas especies son por especialidad, seres muy frágiles; (iii) Ascenso de plagas secundarias al lugar de plagas importantes, por reducción de hábitat y depredadores y eliminación de insectos polinizadores, de gran cantidad de plantas cultivadas, bajando entonces el rendimiento y las cosechas. De igual forma se causa también resistencia en insectos plagas.

La Agroecología como respuesta: Proceso en el corregimiento de San Cristóbal.

Como propuesta a las dinámicas de envenenamiento, surge la Agroecología como forma de rescatar los vínculos biológicos en la agricultura y hacerle frente a la proliferación de los agrotóxicos y los negocios asociados a la monopolización de la producción y comercialización de alimentos. "La Agroecología tiene una visión general del agroecosistema, estudiando de manera integrada todos los componentes de la finca: el suelo, el agua, los cultivos, las plantas arvenses [15], los animales, las plagas y enfermedades, para entender como interactúan y así, poder desarrollar una agricultura autosostenible" [16].

Las técnicas que se utilizan para proyectar un agroecosistema son entre otros, los abonos verdes, la rotación de cultivos, la asociación de cultivos, la alelopatía, los biopreparados, la remineralización de suelos, la cromatografía [17].

Procesos en San Cristóbal: Surgimiento del Mercado Verde

Finalmente en este apartado se presenta lectura del proceso en el corregimiento de San Cristóbal de la ciudad de Medellín como forma de hacer visible los retos, alcances y proyecciones de este proceso enfrentado a la estructura hemisférica del negocio de la producción y comercialización de alimentos y a los embates destructivos de la política agraria en Colombia.

Desde el año 2000, basados en los impactos de los agrotóxicos en la producción de alimentos, especialmente cebolla, en alianza con las comunidades campesinas del Cerro del Padre Amaya, Corantioquia empieza un proceso de acompañamiento en la reconversión Agroecológica de algunas granjas. Los problemas diagnosticados cuentan las relatorías, "giran alrededor del inadecuado manejo de agroquímicos, la inapropiada utilización de insumos, de materias primas, de los recursos naturales como el suelo y de las herramientas utilizadas, así como por la distribución y ubicación de los espacios productivos" [18]. Veamos parte del proceso.

A 3.100 metros sobre el nivel del mar (msnm), el cerro del Padre Amaya, se encuentra ubicado al Noroccidente de Medellín formando parte de la cordillera central de Colombia, separando los valles de Aburrá y Cauca. Con el monocultivo de cebolla, se asocian situaciones problemáticas dada la conexión entre el uso de los plaguicidas y el impacto final en los alimentos. El proceso de reconversión que se propuso, se dirige a sostener un enfoque educativo y práctico que deje ver el impacto de los plaguicidas en los seres humanos y las alternativas que proporciona la Agroecología para la sustitución de agrotóxicos por alternativas naturales de control de insectos, hongos y plantas mal denominadas como “malezas”.

Cuentan las relatorías del trabajo realizado, que el proceso educativo, “busca que el agricultor sea consciente de que los plaguicidas no son solamente dañinos para su salud y la de su familia, sino también para todos los ecosistemas, contaminando de forma irreversible el agua, suelo, aire, fauna y flora benéficas y afectando por último la salud de todos los consumidores por la gran cantidad de sustancias químicas que se acumulan en los alimentos que se producen”

Reconocer que en la producción de alimentos es posible asociar el conocimiento de la naturaleza para no usar plaguicidas, utilizando por ejemplo las plantas aromáticas como forma de repeler insectos, o entender que es posible hacer control biológico de los mismos, buscando no entorpecer a sus depredadores naturales, confluye en este proceso. Así mismo asumir que las plantas que crecen al lado de los alimentos no son malezas que hay que eliminar, sino alimento para los insectos que conviven al lado de los cultivos, permite encontrar alternativas ecológicamente viables para construir formas distintas del uso del suelo. Colombia presenta graves problemas en de concentración de la propiedad rural y de sus formas de utilización, situación que limita al campesinado y en conexión a quienes dependemos de la producción del agricultor [19].

Entre los resultados visibles se rescata que el creer en “otra” forma de producir, convocó a 12 pequeñas granjas a sumarse al proceso de reconversión agroecológica y a participar en la organización de la comercialización presente en el Mercado Verde y otras iniciativas en Antioquia y a nivel Nacional. Hoy, lamentablemente algunos campesinos desistieron. Avanzar en el proyecto es un camino que plantea muchas preguntas, exige esfuerzo y voluntad y se enfrenta situaciones como el tiempo de reconversión de las fincas (4 años), la búsqueda de los canales de distribución y la asimilación del proceso educativo. La voluntad de apostarle a la posibilidad de confluir en la construcción de alternativas para el agro colombiano ha mantenido este proyecto por cerca de 9 años. Las preguntas siguen apareciendo y el proceso de autoevaluación se hace necesario constantemente.

[1Claude Julien, Director de Le Monde Diplomatique en su artículo “El Planeta dentro de un Costal” En GOMEZ, Lilliam (2001) “Anotaciones para el manejo ambiental en ciertos ecosistemas”. Circulo Cromático.

[2Como estudiante de Economía de la Universidad Nacional Sede Bogotá se acompaño el proceso del Mercado Verde en marco de lo que se denominó como trabajo de grado “Impactos en las economías regionales del programa de Mercados Justos de Corantioquia”.

[3Corantioquia: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Institución Estatal creada a partir de la ley 99 de 1993. En su objeto reza: “Nos ocupamos de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos naturales renovables, así como de dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente”. Ver www.corantioquia.gov.co

[4Hago referencia en la actualidad a monocultivos como el de la palma aceitera o la caña de azúcar y panelera para la obtención de Agrocombustibles que evidencia los impactos del modelo histórico agroexportador que caracteriza la política estatal agropecuaria para Colombia. La relación control territorial-violencia e implantación del monocultivo en el caso de la palma aceitera se puede ver en CENSAT (2007) “AGROCOMBUSTIBLES llenando tanques vaciando territorios”. (Descarga http://www.censat.org/bd/publicaciones/Agrocombustibles.7) En cada momento histórico la apuesta agropecuaria en Colombia ha pasado por producir a gran escala en miras de la exportación por ejemplo Tabaco o Quina en el siglo XIX y Café o la Ganadería en el Siglo XX. Ver MACHADO, Absalón. (2002) De la estructura agraria al sistema Agroindustrial. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

[5Concepto del pueblo Kuna (Panamá-Colombia)"Tierra en plena madurez" Asimilado a nuestros conceptos como un continente plenamente formado e integrado a dinámicas espirituales, comerciales y políticas propias que existían antes de la llegada del invasor Europeo. Hoy los pueblos de Amerindia se re-encuentran. Ver por ejemplo, “El Concejo de las trece abuelas indígenas” (http://www.arboledadegaia.es/)

[6Ver la obra de Antonio García alrededor del concepto de “Latifundio como constelación Social” en “Sociología de la Reforma Agraria” o en “Historia de la cuestión agraria en Colombia” de la obra de Orlando Fals Borda.

[7Ver por ejemplo los procesos del CRIC (Concejo Regional de Indígenas del Cauca http://www.cric-colombia.org), el PCN (Proceso de Comunidades Negras http://www.renacientes.org) y las apuestas de las Asociaciones Campesinas en Territorio Colombiano (www.prensarural.org).

[8Ver CODHES, Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. (http://www.codhes.org/)

[9SUÁREZ, Aurelio (2009) “Los verdaderos datos del campo” (http://alainet.org/active/34448&lang=es)

[10GOMEZ, Lilliam (2001) “Incidencia de los plaguicidas en los ecosistemas” En GOMEZ, “Anotaciones para el manejo ambiental en ciertos ecosistemas”. Circulo Cromático. También en http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/gomez_incidencia_plaguicidas_es.htm

[11Ibíd. “ En el mundo existen 35.000 productos comerciales diferentes para controlar insectos, malezas, hongos, bacterias y nemátodos de los cuales Colombia tiene registrados 1350, pero que muchos de los no registrados entran por vía no legal, es [necesario]” (Ibíd.)

[12Ver Elsa Nivia (2004) "Contexto: agricultura orgánica y plaguicidas" Semillas. (http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1b-30353-30353&x=20154645)

[13CARTILLA PARA EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA, Lilliam Gómez y Sandra Agudelo, 2006 Descarga en http://www.box.net/shared/hdecixyhe6

[14Su potencial ecotóxico reside en que mata a los insectos por contacto, afectando su sistema nervioso. Su efecto tóxico, luego de ser aplicado, se conserva durante años (alto poder residual); un campo tratado con DDT conserva, luego de diez años el 50% de la cantidad aplicada. Se calcula que desde su invención en 1939 se han consumido, mundialmente, un millón de t, gran parte de las cuales se encuentran aun dispersas en aguas, tierras y organismos. (Ver http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DDT.htm)

[15“Las Arvenses son especies vegetales que conviven con los cultivos. El manejo de Arvenses es la actividad basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege al suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erosión de los suelos cafeteros colombianos” Federación Nacional de Cafeteros (http://www.cafedecolombia.com/servcaficultor/procesoproductivo/arvenses.html)

[16AGUDELO, Sandra & GÓMEZ Lilliam. (2006) CARTILLA PARA EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA. Descarga en http://www.box.net/shared/hdecixyhe6

[17Como parte del proceso educativo del proceso agroecológico del Mercado Verde se cuenta con una serie de documentos teóricos, técnicos y prácticos que pueden ser consultados y descargados en http://mercadosjustosorganicos.blogspot.com/

[18AGUDELO, Sandra (2003) “Informes Cerro del Padre Amaya”; documentos no publicados que hacen parte de la pasantía profesional de la autora. Archivo Mercado Verde.

[19Ver FAJARDO, Darío (2002) "Para sembrar la paz hay que aflojar la Tierra" Universidad Nacional (Ver http://books.google.com.co/books?id=KijPTzZpyfAC&pg=PA161&dq=para+sembrar+la+paz#v=onepage&q=&f=false