Agencia Prensa Rural

Bicentenario de los pueblos del nororiente: 200 años de organización, lucha y resistencia
Bolívar y Santander: Ayer y hoy
Primera tertulia conmemorativa del Bicentenario. Sabado 29 de Mayo, 5 p.m. Parque Bolívar y Santander, Barrancabermeja
 

En el marco del "Bicentenario de los pueblos del nororiente: 200 años de organización, lucha y resistencia", se celebrará la primera tertulia conmemorativa este Sábado 29 de Mayo, a partir 5 p.m. en el Parque Bolívar y Santander de Barrancabermeja.

Para tal actividad contaremos con tres historiadores: Armando Martínez Garnica, Rafael Cartay (venezolano) y Oscar Blanco, todos ellos profesores activos de la Universidad Industrial de Santander.

Oscar Blanco disertará sobre del orden político desde las élites criollas visto por Francisco de Paula Santander. Martínez Garnica hablará sobre la relación de Simón Bolívar y Francisco Miranda con las bases populares llamadas en la época los "Pardos", por su color de piel.

Por su parte el historiador venezolano Cartay disertará sobre aspectos biográficos e históricos de Simón Bolívar.

Sobre las diferencias entre Bolívar y Santander

"Las diferencias entre Bolívar y Santander comenzaron cuando el Libertador llegara al Perú en 1823. Después de un breve cruce de diferencias por haber excedido Bolívar sus facultades ante Santander, la lentitud del envío de refuerzos militares al sur dio pie para disputas mucho más serias que sellarían, desafortunadamente, diferencias de poder entre el Presidente y el Vicepresidente de la República de Colombia. Aunque el Libertador se había llevado un ejército de buen tamaño, constantemente enviaba solicitudes a Bogotá para que se le mandaran doce mil hombres y pertrechos." (1)

No serán pocos los episodios donde Santander con su actitud, en apariencia de estadista defensor de la legalidad, le traiga serios conflictos con su entorno y en especial con Bolívar, quien en medio de las urgencias de la guerra y para sofocar los aires de turbulencia interna en la unión, se verá obligado a tomar decisiones prácticas y de sentido común sobre el curso de los propios acontecimientos. “…y llegaron, en escrito público, a irrespetarlo, en nombre de unas leyes que ellos habían violado antes". (2)

"La campaña del Perú acarreó la primera ruptura cuando la posición del líder carismático, que no concibe negativas a un proyecto que se articula invariablemente dentro de su racionalidad, chocó con los mecanismos inherentes a su maquinaria burocrática incipiente que venía conteniendo precariamente una gran tempestad. Esta es la ocasión (…) para el afloramiento de los conflictos inevitables si se considera la enorme carga tradicional y caudillesca que arrastraba la sociedad. También es la ocasión para vislumbrar las dos alternativas modernizantes en pugna: la voluntarista cesárea y la liberal-legalista." (3)

"Cundinamarca tenía entre sus patricios ilustres a otros más de la talla de Santander: tenía a Nariño, a José María Castillo, a Zea, a Restrepo y otros, pero como la libertad de Cundinamarca brotó formidable de Boyacá, y sus resplandores iluminaron la figura de Santander, aunque no la inmensa aureola de luz con que destacaran al venezolano Anzoátegui , héroe principal de la batalla, Santander más por granadino que por campeón sublime, entró en las combinaciones políticas del Libertador para ofrecerlo y presentarlo al pueblo libertado como su caudillo predilecto, como su mandatario lógico". (4)

Notas:

(1) Dora Dávila. “La República de Colombia”. En: Elías Pino Iturrieta (coordinador). La Independencia de Venezuela. Historia Mínima. Funtrapet, Caracas, 2004, p. 67.

(2) Francisco González Guinán. Historia Contemporánea de Venezuela. Tomo Primero, Presidencia de la República, Caracas, 1952, p. 85.

(3) Ezio Serrano Páez. Bolívar y Santander: la racionalidad política en tiempos de la Gran Colombia. Anuario de Estudios Bolivarianos, Año II, Nº 2, Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1992, p. 215.

(4) Francisco González Guinán. Ob.cit., pp. 64-65.

Para el debate: ¿Las contradicciones entre Bolívar y Santander se pueden reducir a un o problema de diferencias entre un "voluntarista" y un leguleyo?

Los tertulianos

Henry Eljure

Profesor, licenciado en ciencias sociales de la UPTC

Edgar Contreras

Experto en la obra de Bolívar

Óscar Blanco

Historiador de la Universidad Industrial de Santander,
magister en Historia de la Universidad Industrial de Santander y
profesor activo de esta universidad.

—