Resumen de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz
Colombia semanal: 7 a 12 de agosto de 2010
"Andrés Felipe Arias será investigado por la repartija de 35.000 millones de pesos de Agro Ingreso Seguro"
/ Jueves 12 de agosto de 2010
|
A solo unas horas de abandonar el poder el presidente Álvaro Uribe Vélez presentó una denuncia contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ante la Corte Penal Internacional (CPI) y una demanda contra la República Bolivariana de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la violación de los derechos humanos, por parte del presidente Chávez como persona natural y de Venezuela como Estado, por el supuesto hecho de que en territorio venezolano son albergados guerrilleros colombianos que preparan “sus acciones terroristas” para ser ejecutadas en Colombia. Así lo explicó Jaime Granados, el abogado del presidente Uribe y quien fuera comisionado para interponer las demandas. Este hecho no logró impedir la voluntad del electo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ni del presidente Chávez, como tampoco restó fuerza a la intensa labor diplomática en la que implicaron varios Gobiernos de países latinoamericanos y del Secretario de la UNASUR, Néstor Kirchner, por superar la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela a la mayor brevedad posible. En efecto, luego de juramentarse y en presencia del saliente presidente Uribe, el presidente Santos se comprometió mediante “un diálogo franco y directo, en un marco de mutuo respeto” a restablecer las relaciones con Venezuela; posición que fue respondida de inmediato por el presidente Chávez al decir que estaba dispuesto a “pasar página” y a reencausar las relaciones con el nuevo gobierno de Colombia. El presidente Santos reiteró su posición conciliatoria afirmando que “la palabra guerra no figuraba en su diccionario”. Seguidamente el Canciller venezolano, Nicolás Maduro, junto con la Cancillera colombiana, María Ángela Holguín, fueron instruidos para instrumentar un encuentro directo entre los dos presidentes, el cual se llevó a cabo tres días después en la Villa de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió Simón Bolívar en la ciudad colombiana de Santa Martha. La Cumbre, la que transcurrió con una sesión de los dos mandatarios a puerta cerrada y luego otra sesión en la que participaron los respectivos Cancilleres y con la presencia del Secretario General de la UNASUR, Néstor Kirchner, concluyó con una “Declaración de Principios” en la que se da por superada la crisis, se reanudan las relaciones diplomáticas y se comprometen a dar estricto cumplimiento al Derecho Internacional y aplicando los principios de no injerencia en los asuntos internos y de respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados. Además se establece el intercambio de embajadores, y se reactivan todos los acuerdos comerciales que estaban suspendidos. Los dos mandatarios también acordaron, la creación de cinco comisiones binacionales para: el pago de la deuda de Venezuela a empresarios colombianos y el reimpulso de las relaciones comerciales, la complementación económica, el desarrollo de inversión social en la zona de frontera, el de desarrollo conjunto de obras de infraestructura y una comisión que atenderá los temas de seguridad. Los mandatarios establecieron, adicionalmente un mecanismo permanente de cooperación a nivel de ministros de Relaciones Exteriores, quienes deberán diseñar una estrategia bilateral, que aborde los problemas en la frontera en los órdenes social, económica y de seguridad y que contribuya a prevenir la presencia o la acción de grupos alzados al margen de la ley. Este mecanismo estará acompañado por la Secretaría General de la UNASUR.
Al finalizar la Cumbre, en declaraciones a medios de prensa el presidente Chávez aseguró que su Gobierno no ha dado apoyo, ni apoyará a las guerrillas colombianas y dijo que si el fuera comandante guerrillero buscaría la paz por la vía del diálogo y la negociación. Tanto el encuentro entre los dos mandatarios como el acuerdo alcanzado, fueron recibidos con satisfacción por el empresariado colombiano y toda la Comunidad Latinoamericana. Un día antes, el ex vicepresidente de Venezuela José Vicente Rangel, había asegurado que hasta el último momento el presidente Uribe estuvo intentando realizar un ataque militar a Venezuela, con el pretexto de atacar un campamento guerrillero en ese país, pero que había sido disuadido por el presidente electo Juan Manuel Santos. Por su parte, el líder cubano Fidel Castro, en un intento por contribuir a la distensión entre Colombia y Venezuela y disipar los temores de una guerra entre los dos países, y antes de la Cumbre entre los dos Jefes de Estado, dijo que una que un ataque de Colombia a Venezuela era impensable, porque: a Colombia no le interesa, no
puede, no quiere y porque sabe que las consecuencias serían desastrosas. El Tiempo, El Espectador, VMI – Tv, Caracol – Radio, Telesur – Tv, Radio del Sur, Diario del Orinoco, Granma, BBC, El Nuevo Herald, 07 – 12/08/10
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien asistió a la ceremonia de investidura del presidente Santos, se mostró muy complacido con la decisión del nuevo mandatario de ordenar la entrega de los discos duros de los computadores, incautados por el Ejército colombiano después del bombardeo al campamento de las FARC en la localidad de Angostura, en territorio ecuatoriano. Al respecto, el presidente Correo dijo que jamás perdonará a quienes ordenaron el ataque a su país, pero que tampoco se quedará en el pasado, lamentando cuando lo que demandan los pueblos de los dos países es encarar los problemas de hoy y del futuro. Los discos duros fueron recibidos por la Fiscalía General de Ecuador. El Tiempo, El Universo, El Comercio – Ecuador, 07 – 12/08/10
El presidente Santos, en su discurso de investidura, anunció su disposición a trabajar por una salida negociada al conflicto sobre la base de que las guerrillas decidan liberar a los secuestrados, suspender toda acción hostil y hacer dejación de las armas. Esta declaración, en la que dijo que “la puerta del diálogo no está cerrada con llave”, significa un giro diametral respecto de la posición del anterior gobierno que privilegió la salida militar al conflicto sobre la solución política y negociada del mismo. Además se da después de la invitación al diálogo que hiciera el líder de las FARC, Alfonso Cano, y el anuncio de los dos principales dirigentes del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista y Antonio García, en el sentido de que esa organización está interesada en la construcción de una salida política al conflicto interno colombiano, “en los marcos de una propuesta de paz para el continente”. Los líderes elenos precisan que esta salida “debe estar vinculada a los esfuerzos de los países que integran la UNASUR y de otras iniciativas de acompañamiento que surjan desde la Comunidad Internacional”, por lo cual anuncian que realizarán exploraciones “con el Gobierno de Venezuela y otros Gobiernos del continente la posibilidad de caminos que hagan posible la paz en Colombia y en Nuestra América”. Por su parte, la senadora y presidenta de la Comisión de Paz del Congreso, Piedad Córdoba, reveló que a nombre del Movimiento Colombianas y Colombianos por la Paz (CCP) presentará ante la UNASUR una propuesta de paz, que incluya a las FARC, el ELN y a los paramilitares desmovilizados. Sobre este tema, sobre el estado de las relaciones entre Colombia y Venezuela y los nuevos planteamientos del presidente Santos, la senadora ha sostenido conversaciones con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el líder cubano, Fidel Castro, el presidente de Venezuela Hugo Chávez y su Canciller Nicolás Maduro; como reflejo del interés de la Comunidad Internacional, principalmente la latinoamericana, por los temas de la paz y de la integración regional. Por su lado, el nuevo ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, salió al paso de las declaraciones de la senadora Córdoba, asegurando que “todas las iniciativas inconsultas, descoordinadas, espontáneas de distintos agentes políticos en Colombia y de afuera” están lejos del camino real para hacer la paz, que no es otro que el que las guerrillas “den muestras contundentes de querer la paz”, porque mientras tanto seguirá todo el despliegue militar en su contra. El Tiempo, El Colombiano, Caracol – Radio, CMI – Tv, Telesur – Tv, Insurrección – ELN, 07 – 12/08/10
Finalmente, el ex ministro de Agricultura del Gobierno de Uribe, Andrés Felipe Arias, será interrogado por la Fiscalía por la repartija de dineros públicos del programa presidencial Agro Ingreso Seguro. Se estima que cerca de 35.000 millones de pesos fueron repartidos por el ministerio a su cargo, para favorecer a empresarios agrícolas ricos y amigos del presidente, cuando el programa había sido diseñado para promover la producción del pequeño agricultor. Por su lado el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria, quien debía ser interrogado por la Fiscalía por las escuchas ilegales del DAS contra Magistrados, periodistas y opositores al Gobierno de Uribe, presuntamente ordenadas desde el palacio presidencial, se negó a comparecer ante la autoridad que realiza la investigación. El Tiempo, El Colombiano, El Espectador, caracol – Radio, 07 – 12/08/10