Agencia Prensa Rural

Resumen de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz
Colombia semanal: 2 a 22 de octubre de 2010
"El ex presidente Samper pidió al presidente Juan Manuel Santos que reciba a los familiares de los cautivos que aún mantiene la FARC, y que no cierre las puertas de un acuerdo humanitario"
 

COLOMBIA: La guerrilla de las FARC en extenso documento, en el que rinde homenaje a Jorge Briceño histórico comandante abatido el mes pasado, asegura que el golpe recibido no tendrá un impacto sensible en la estructura guerrillera, por cuanto poseen una fila de mandos capaces para dar continuidad a la lucha revolucionaria. Insisten en su propuesta de solución política al conflicto armado sin que ello signifique rendición ni entrega, aseguran que jamás han proclamado “la guerra por la guerra ni asumido esta lucha como algo personal” pues sus objetivos son los de lograr cambios profundos en la estructura social colombiana; finalmente hace un llamado a “sentarnos a conversar en serio para dirimir nuestras diferencias, mediante el intercambio civilizado de opiniones hacia la solución definitiva de las causas políticas, económicas y sociales generadoras del conflicto interno”. Las FARC aseguran que durante la operación contra el campamento de Jorge Briceño sus guerrilleros produjeron 30 muertos en las filas militares y 70 heridos. Uniéndose al homenaje a Jorge Briceño, la guerrilla del ELN asegura que con la muerte del dirigente fariano se ha perdido una batalla, pero que la lucha continúa. Entretanto, el vicepresidente de la República, Angelino Garzón, al responder a un llamado de la Iglesia Católica en el sentido de que “las partes deben dar pasos” que permitan un diálogo de paz, dijo que “el balón está en la cancha de las FARC” de quien se espera que haga verdaderos gestos de paz antes de pretender iniciar cualquier tipo de acercamiento, sobre esta base “el presidente Santos ha reiterado toda la generosidad para construir escenarios de paz y de reconciliación”, remarcó el vicepresidente Garzón. Por su lado, el Consejero Presidencial para la Reintegración, Alejandro Eder, dijo que la guerrilla de las FARC está abocada a desaparecer o quedar reducida a la mínima expresión y que la muerte de Jorge Briceño ayudará a acelerar ese proceso. El asesor presidencial aseguró que todas las previsiones apuntan a que se incrementen las desmovilizaciones de guerrilleros, al tiempo que reveló que unos 200 combatientes están negociando con la Policía una deserción en bloque. De otra parte, en un acto encabezado por el presidente del Congreso, Armando Benedetti, en el que participaron el ex presidente Ernesto Samper y 14 ex secuestrados de las FARC que fueron liberados gracias a las gestiones humanitarias de la senadora Piedad Córdoba, le pidieron al Procurador General, Alejandro Ordóñez, no criminalizar las labores humanitarias que adelanta desde hace años la parlamentaria. El ex presidente Samper pidió al presidente Juan Manuel Santos que reciba a los familiares de los cautivos que aún mantiene la FARC, y que no cierre las puertas de un acuerdo humanitario. El Tiempo, El Espectador, CMI – Tv, El Colombiano, El Nuevo Siglo, Telesur – Tv, Caracol – Radio, 02 – 22/10/10

El director de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, quien en el pasado sostuvo fuertes enfrentamientos con el presidente Álvaro Uribe Vélez, tras entrevistarse con el presidente Juan Manuel Santos, el vicepresidente Angelino Garzón y la Canciller María Ángela Holguín, dijo que el diálogo sostenido se desarrollo en un ambiente constructivo, pero que aún es demasiado pronto para hacer un balance comparativo con pasadas administraciones, en alusión directa a los dos periodos de gobierno del presidente Uribe, en los que los derechos humanos resultaron sensiblemente afectados. Vivanco anunció que se reunirá con la senadora Piedad Córdoba, para escucharla en sus críticas por la sanción del Procurador General, la cual calificó como drástica. Estudiosos del conflicto colombiano han estimado que el encuentro entre este Gobierno y el director de HRW es muy significativo, por cuanto refleja un cambio al momento de encarar las grandes y graves falencias del gobierno colombiano frente a la observancia cabal de los derechos humanos. De otra parte, Colombia se convirtió en el vigésimo país en aprobar la Convención Internacional de la ONU contra las Desaparición Forzada. El proyecto de Ley que adopta la Convención fue aprobado unánimemente por la plenaria de la Cámara de Representantes en su último debate, con el respaldo de todos los partidos políticos con representación en el Parlamento. De esta manera La Convención se convierte en un instrumento universal de carácter obligatorio que entrará de inmediato en plena vigencia dado que se ha cumplido el requisito de la aprobación, al menos, de 20 países. La Ley aprobada deberá pasar por la sanción presidencial y la revisión de la Corte Constitucional, antes de que el Gobierno notifique a las Naciones Unidas sobre la vigencia legal de este instrumento. Según organismos defensores de derechos humanos, se estima que en Colombia hay entre 37.000 y 50.000 desaparecidos y que las desapariciones de personas están ocurriendo a un ritmo de 2 al día. Por otro lado, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) en un estudio que presentará a la Corte Constitucional, estima que por causa del conflicto 6.6 millones de hectáreas no están en manos de sus legítimos propietarios, los que han sido forzados a abandonarlas o forzados a vender por valores muy por debajo de su valor real. Según el informe en un 33% los paramilitares son responsables de esta situación, 25% las FARC, 11% otros grupos guerrilleros y en 8% grupos armados sin identificar. Marco Romero, Director de CODHES, indicó que el 76% de los campesinos desplazados no saben que ha pasado con sus tierras y que “el Estado tendrá que desarrollar una política que asegure” la restitución de las tierras a sus legítimos propietarios, así como una política de paz y de desarrollo rural, que permita que los desplazados regresen a sus lugares de origen. CMI – Tv, Caracol – Radio, El Tiempo, El Espectador, RCN – Radio, El Colombiano, Semana, 02 – 22/10/10

Luego del abortado golpe de Estado en Ecuador, el presidente Rafael Correa aseguró que si bien el golpe ha sido desmontado, aún persiste el ánimo golpista en algunos sectores oligárquicos y militares desafectos. El mandatario ha expresó que gracias a la movilización popular que literalmente se tomó las calles, a la lealtad de la mayoría de mandos y tropas de las Fuerzas Armadas, a la solidaridad internacional que rechazó la intentona golpista y a la actuación inmediata de UNASUR, fue que se logró impedir el golpe de Estado en su país. El mandatario respecto del proceso de normalización de relaciones diplomáticas con Colombia, dijo que con el Gobierno del presidente Santos se ha avanzado considerablemente, pero que para que haya una normalización real se requiere que Colombia cumpla los compromisos adquiridos, como el de entregar la información sobre el bombardeo del Ejército de Colombia a territorio ecuatoriano, en hechos ocurridos el 1 de marzo de 2008 en Angostura. La justicia de Ecuador lleva a cabo un proceso penal por presunto asesinato, en el que están involucrados el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el Director general de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo, y cinco generales más. De otra parte, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) estableció la cláusula democrática, con la finalidad de prever eventuales golpes de Estado en los países de la región. En una defensa de la democracia y del estado de derecho, la UNASUR advierte a los golpistas “para que no apunten contra la democracia, pues serán aislados inmediatamente”, explicó el Canciller de Ecuador Ricardo Patiño. La medida establece el aislamiento en la nación donde llegase a ocurrir un golpe de Estado, además del cierre de fronteras de los países limítrofes y un paquete de medidas que incluye la suspensión del comercio, el tráfico aéreo, la provisión de energía y cualquier otro suministro. Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a EEUU de estar detrás de la intentona golpista y de preparar a los golpistas en Perú y Colombia, con la mampara de adiestramiento en la lucha antinarcóticos. Dijo el mandatario que EEUU ya ha realizado cuatro intentos en América Latina, de los cuales solo uno ha fructificado: el golpe de Estado en Honduras. Los otros tres son el de Venezuela en 2002, el de Bolivia en el 2008 y ahora el de Ecuador; todos con el propósito de reversar los cambios y transformaciones sociales que se vienen dando en el continente, destruir los procesos de integración como el ALBA y la UNASUR y recuperar a América Latina como su patio trasero. Posteriormente, el mandatario boliviano se reunió con el presidente de Perú, Alan García, con quien protocolizó un acuerdo de ampliación de ventajas que otorga Perú a Bolivia, para que en la franja de 5 kilómetros de costa y 160 hectáreas de extensión cercana al puerto peruano de Ilo, que fue cedida en 1992 por 99 años, pueda Bolivia contar con una “salida al mar” donde desarrolle las facilidades portuarias y de libre transito para sus exportaciones e importaciones, como si se tratara de una zona económica nacional. Bolivia tendrá un punto de atraque para sus naves comerciales o para su Armada y además contará con un terreno donde tendrá un anexo de Escuela Naval, para que sus cadetes puedan estudiar y vivir. También podrá utilizar una zona de playa con fines turísticos, donde se permitirá a los bolivianos tener propiedades privadas. El presidente Evo Morales al agradecer “por su generosidad y desprendimiento” al presidente García y al pueblo de Perú, dijo que el acuerdo firmado “nos abre la puerta intercontinental al comercio mundial y nos da muchas esperanzas” para el desarrollo de Bolivia. El presidente Alan García respondió que se trataba de un acto de justicia. El Nuevo Siglo, El Tiempo, El Comercio - Ecuador, El Universo – Ecuador, Correo del Sur – Bolivia, Telesur – Tv, La República – Perú, 02 – 22/10/10

Finalmente, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de gira por varias naciones de Asia, Oriente Medio y Europa, a su paso por Rusia, y en el marco de la alianza estratégica entre estos dos países que les ha permitido firmar acuerdos fuertes en materia de comercio, de desarrollo del sector de hidrocarburos, en el sector financiero como el banco binacional “VENRUS” y acuerdos de cooperación técnico - militar y de defensa, protocolizó en esta ocasión con el presidente Dimitri Medvédev un acuerdo para la construcción de una central nuclear en Venezuela. De esta manera Rusia posibilitará que Venezuela pueda desarrollar la generación de energías distintas a las producidas por la combustión de hidrocarburos. Los mandatarios aseguraron que el desarrollo nuclear de Venezuela no debe inquietar a nadie, pues será para fines exclusivamente pacíficos. Aún así el presidente de EEUU, Barak Obama, no dejó de expresar su inquietud, quien luego de reconocer el derecho de Venezuela a este tipo de desarrollos pidió prudencia y un uso exclusivo para fines civiles y pacíficos. Telesur – Tv, Radio del Sur, Correo del Orinoco, Ría Novosti, 02 – 22/10/10