Agencia Prensa Rural

Resumen de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz
Colombia semanal: 23 de octubre a 5 de noviembre de 2010
Colombia, Perú y Brasil realizarán operaciones conjuntas para combatir el narcotráfico y la guerrilla en la frontera tripartita de la Amazonía, así lo reveló el general Francisco Contreras, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, al término de una reunión realizada en Leticia con sus homólogos Edgar Cely de Colombia y José Carlos de Nardi de Brasil
 

El primer comandante de la guerrilla del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, mediante mensaje de video propone al país un Acuerdo Nacional por la Paz. Luego de hacer un pormenorizado repaso desde la propuesta de un acuerdo de humanización de la guerra, con el objeto de excluir y proteger a la población civil de las acciones militares en la confrontación armada y pasando por los diálogos y negociaciones sostenidas con los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper Pizzano, Andrés Pastrana Arango y Álvaro Uribe Vélez, el dirigente guerrillero plantea que hoy mas que nunca la paz es una exigencia para el país, al tiempo que cuestiona el Acuerdo Nacional que el actual presidente, Juan Manuel Santos, ha propuesto a las distintas fuerzas políticas del país con representación parlamentaria, por ser excluyente y de estirpe burgués y una prolongación del Frente Nacional que desde la década de los años cincuenta “condenó a Colombia a una violencia perpetua”. Propone como camino hacia la solución política del conflicto la participación de todos los colombianos, sin exclusiones, en un “Acuerdo Nacional por la Paz”, que haga viables las transformaciones estructurales que superen las causas originarias del conflicto armado, porque de no ser así las guerrillas seguirán existiendo. Asegura, además, que la propuesta de Convención Nacional presentada al país en 1998 continúa teniendo validez, por cuanto es el escenario apropiado para que todos los colombianos puedan discutir los problemas, recrear y construir la democracia participativa y diseñar caminos de futuro, con la expectativa de que este proceso pueda concluir en una Asamblea Nacional Constituyente. El mensaje valora altamente la confluencia de los movimientos sociales en el Congreso de los Pueblos y el Cabildo Permanente, en la construcción de dinámicas sociales que contribuyan a fortalecer la paz con justicia social y democracia. También destaca la importancia del Movimiento de Latinoamericanas y Latinoamericanos por la Paz de Colombia, como una muestra de la solidaridad y compromiso de los pueblos de Latinoamérica con la paz del país y del continente. Pide a UNASUR que acompañe la búsqueda de la paz en Colombia, en el entendido de que es una necesidad para la estabilidad democrática en el continente, y solicita que las guerrillas sean escuchadas, como muestra de justeza y equilibrio frente al conflicto colombiano, habida cuenta que la UNASUR ya ha escuchado la versión del Gobierno colombiano.

Nicolás Rodríguez Bautista puntualiza que el Gobierno Nacional tiene el reto de ofertar al país un camino hacia la paz, tal como lo establece la carta constitucional, y asegura que el ELN siempre estará dispuesto a dialogar para ese propósito. El mensaje concluye afirmando que el ELN está “firmemente comprometido con el respeto a las comunidades: a su vida, bienes y organizaciones” y reiteran el respeto y acatamiento al Derecho Internacional Humanitario. Finaliza el mensaje asegurando “categóricamente” que no tienen nada que ver con el narcotráfico, que no tienen cultivos, ni laboratorios, ni redes de transporte o distribución; y como prueba de ello, “no existe ningún registro judicial ni lo habrá, pues nada tenemos que ver con ese fenómeno”.

Por su parte, el Gobierno respondió la propuesta del ELN con un exhorto a “que liberen a todos los secuestrados, dejar de cometer actos terroristas, devolver los niños reclutados a la fuerza, suspender la práctica de colocación de minas antipersona”, porque de no ser así “seguiremos enfrentando a todos con todo lo que esté a nuestro alcance. Estas declaraciones del presidente Juan Manuel Santos fueron posteriormente reiteradas por el vicepresidente Angelino Garzón, quien llamó al ELN a que demuestre que ha renunciado a sus acciones, “como paso previo al intento de un proceso para buscar la paz en el país”. Insurrección – ELN, CMI – Tv, Telesur – Tv, El Tiempo, El Espectador, Semana, Caracol Radio, Rebelión, El Nuevo Herald, 23/10/10 – 05/11/10

El Alto Comisionado para la Reintegración, Alejandro Eder Garcés, de gira por varios países europeos, expuso en Bruselas ante autoridades de la Comisión Europea y Parlamento Europeo, los avances en materia de “construcción y consolidación de la paz en Colombia” con la colaboración y cooperación de la Unión Europea, que en los últimos tres años ha aportado ocho millones de Euros, para financiar proyectos de “reintegración” de comunidades afectadas por la guerra. El funcionario dijo que Colombia está preparada para ofrecer colaboración técnica a otros países que están viviendo una situación similar, y reveló que ya se han enviado delegaciones a Filipinas, Haití y Brasil y que están en contacto con países como Sri Lanka y Ruanda; porque muchos ven en Colombia un ejemplo de éxito. De otra parte, la senadora Alexandra Moreno Piraquive, integrante de la Comisión II del Senado, encargada de las relaciones internacionales, reveló que el presidente Juan Manuel Santos les manifestó que no va a tramitar en el Congreso el Acuerdo entre EEUU y Colombia sobre la instalación de siete bases militares estadounidenses en nuestro país. Dijo la parlamentaria, que este tipo de acuerdos “no han dado el resultado esperado y si se revisan en su conjunto no compensan con los esfuerzos que ha hecho Colombia”. Moreno afirmó que cada día se tiene menos apoyo de EEUU y no tiene sentido seguir con las mismas políticas cuando esa ayuda está en detrimento. La senadora aseguró que en las relaciones con EEUU, el Gobierno del presidente Santos dará un giro de 180 grados, pues la prioridad ya no va ser la guerra, el conflicto y el tema militar, sino que se resaltarán los temas ambientales, humanos y la competitividad del país. El anuncio de la senadora fue recibido con optimismo por el Gobierno de Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez dijo que “la mayoría de los pueblos de la región deben respirar con alivio, pues se impuso la racionalidad, el sentido común y la responsabilidad”. Este anuncio y la reacción del presidente Chávez, han tenido lugar dos semanas antes de realizarse el segundo encuentro entre los presidentes Santos y Chávez, quienes se han comprometido a pasar página a las tensiones y desavenencias del pasado y reencausar las relaciones en un clima de normalidad, pero con respeto a las singularidades políticas e ideológicas de cada país. Como estaba previsto el encuentro de los mandatarios se realizó en la ciudad de Caracas, que sirvió para avanzar en la agenda establecida en el primer encuentro y para que los mandatarios concluyeran que “este proceso de relación entre los dos países no lo descarrila nada ni nadie”. Entre tanto, horas antes del encuentro, el Alto Mando militar de Venezuela anunció que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desplegará 15.000 efectivos militares en la frontera colombo – venezolana, como parte de la estrategia denominada “Plan Escudo”. Este plan está dirigido al reforzamiento de un plan anterior conocido como “Plan Centinela”, diseñado para proteger la zona limítrofe de la acción de “grupos irregulares”. Al respecto, el general Henry Rangel Silva, Jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB, aseguró que se reforzará el patrullaje constante de todas las bases de seguridad fronteriza, a fin de controlar la violencia, combatir a los grupos que se dedican al narcotráfico, secuestro, extorsión y otros delitos. Cuatro días después, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la creación de un completo Sistema de Control Fronterizo, para convertir las fronteras en “zonas de paz y de progreso”. Este programa, explicó el mandatario, va a garantizar la presencia permanente de la capacidad estratégica de las Fuerzas Armadas en las fronteras, donde los grupos armados “se han refugiado para evadir la acción de la ley”, y se asegure también la presencia de las entidades de acción social en esas zonas fronterizas, las que se encuentran rezagadas frente al desarrollo de las regiones centrales del país. CMI, Caracol – Radio, ABN, Telesur – Tv, El Tiempo, 23/10/10 – 05/11/11

Colombia, Perú y Brasil realizarán operaciones conjuntas para combatir el narcotráfico y la guerrilla en la frontera tripartita de la Amazonía, así lo reveló el general Francisco Contreras, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, al término de una reunión realizada en Leticia con sus homólogos Edgar Cely de Colombia y José Carlos de Nardi de Brasil. Estas operaciones ya se venían realizando pero solo a través de acuerdos bilaterales entre Colombia con Perú (Acuerdo COLPER) y Colombia con Brasil (Acuerdo COLBRA), dijo el general Contreras. El acuerdo tripartita, mas allá de aumentar el pié de fuerza en la región establecerá mecanismos mas efectivos de cooperación y trabajo en las áreas de inteligencia, intercambio de información, entrenamiento y capacitación a los miembros de las Fuerzas Militares de los tres países. El Alto oficial aseguró que la guerrilla de las FARC utilizan como “territorio de paso” algunas regiones peruanas ubicadas en la zona fronteriza con el departamento colombiano de Putumayo, para descansar de la ofensiva militar del Ejército de Colombia en su contra, aunque, aclaró, no se trata de asentamientos ni de estructuras organizadas permanentes, sino de un pasos de corta duración. Según fuentes militares, Colombia tiene destacados 1.600 efectivos militares en la frontera amazónica, mientras que Perú tiene 1.00 y Brasil 450. El Tiempo, El Colombiano, Caracol – Radio, La República – Perú, O Globo – Brasil, 23/10/10 – 05/11/11

El grupo de parlamentarios ponentes de la llamada Ley de Víctimas, que cursa en el Congreso, acordó incluir en su articulado la creación de una Comisión de la Verdad, para que recopile todas las historias de violencia durante los últimos 20 años en Colombia. Esta Comisión tendría un plazo de tres años para entregar un informe y estaría conformada por cinco miembros, de los cuales dos serían designados por la Corte Constitucional y los tres restantes por el Gobierno Nacional. Entretanto, la violación de dos niñas y el asesinato de tres niños que fueron testigos de las violaciones por parte de militares en el departamento de Arauca, ha conmovido a la sociedad colombiana que ve horrorizada cómo miembros fuerzas del Estado, agreden a la población inerme, cuando están es obligados a protegerla. Por su lado, la ONG Mesa de Mujer y Conflicto, basada en informes de Medicina Legal, ha podido establecer que en los últimos cinco años se han cometido 665 hechos de violencia sexual, de los cuales un 82% la responsabilidad es la Fuerza Pública, ya sea como autora directa, como cómplice o cooperante de estos crímenes. De otra parte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) denunció que con el asesinato de William Tafur, trabajador y sindicalista de la empresa multinacional Drummond, la cual está incursa en procesos judiciales en su contra por el asesinato de sindicalistas , se eleva a 40 la cifra de sindicalistas asesinados en el curso de este año 2010 en Colombia. El Tiempo, El Colombiano, El Tiempo, Caracol – Radio, El Pilón – Valledupar, 23/10/10 – 05/11/11