Agencia Prensa Rural

Resumen de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz
Boletín Colombia: 1 a 28 de enero de 2011
El último informe de la Fiscalía General de la Nación reveló que en el marco de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, las organizaciones paramilitares han confesado su participación en 1.597 masacres y su autoría en 45.499 homicidios de los 173.183 casos que tiene registrados la Fiscalía
 

Alfonso Cano máximo dirigente de la guerrilla de las FARC, en su mensaje de año
nuevo, aseguró que la aprobación de la Ley de Víctimas y la Ley de Restitución de Tierras que
cursan en el Congreso de la República, es clave para acabar con el conflicto armado y para
alcanzar la paz, siempre y cuando estas contribuyan a establecer las responsabilidades de los
partidos políticos a lo largo de mas de sesenta años de conflicto, porque desataría un proceso
vertiginoso de reconciliación basado en la verdad. Agrega además que, la llamada Ley de
Restitución de Tierras resultará inocua si no se liquida el latifundio y si no está determinada por
una visión estratégica y moderna, que incluya ayudas económicas y tecnológicas y que se
armonice en ella lo social, lo territorial, lo cultural y lo ambiental. Resaltó que en la discusión de
estas Leyes es fundamental que los sectores afectados tengan una participación protagónica y
decisoria, al tiempo que se mostró pesimista al cuestionar la idoneidad del Congreso de la
República para aprobar una ley de tierras y una reparación de víctimas que favorezcan en
justicia a los sectores populares, habida cuenta “su reconocida herencia y representación
narcoparamilitar”. Cano considera que estos temas y otros relacionados con las causas del
conflicto, deben ser debatidos en escenarios mas amplios de democracia, que vayan mas allá de
los escenarios institucionales como el Parlamento, donde también sean examinados los puntos de
vista de las FARC, que se apresta a participar en los debates con los puntos planteados en la
Plataforma Bolivariana para un Nuevo Gobierno. En el mensaje afirma que afrontarán con
todos los medios a su alcance las contingencias de la confrontación, al tiempo que continuarán en
la búsqueda de un acuerdo de “canje de prisioneros” y en la construcción de caminos que
conduzcan a la solución política del conflicto. Por su parte el Gobierno, a través del
vicepresidente Angelino Garzón, restó importancia al mensaje y tildó de “bravuconadas” las
palabras del dirigente de las FARC. El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, ANNCOL,
Rebelión, Telesur – Tv, 01 – 28/01/11

El presidente Juan Manuel Santos, luego de reunirse con el presidente Nicolás Sarkozy en París,
dijo a medios de prensa que su gobierno no está cerrado a negociaciones de paz con la guerrilla
de las FARC, pero se requiere que la guerrilla exprese con hechos, mas que con palabras, su
voluntad de paz, “por ejemplo: liberando a todos los rehenes”. El mandatario desde su posesión
en el cargo sostenía que para dar inicio a negociaciones de paz, las guerrillas previamente debían
liberar los secuestrados, suspender el reclutamiento de menores y de colocación de minas
antipersona y cesar toda actividad ofensiva; posición que fue rechazada por las comandancias
guerrilleras al plantear diálogo sin precondiciones. Expertos en temas de paz estiman que la
flexibilización de las exigencias ayuda a un acercamiento entre las partes, si se tiene en cuenta
que la guerrilla de las FARC ha decidido liberar unilateralmente a cinco cautivos, lo cual
ocurrirá prontamente luego que las FARC declararan estar listas para la operación de liberación.
El Tiempo, El Espectador, Le Fígaro, Telesur – Tv, Caracol – Radio, 01 – 28/01/11

Luego de presentar sus cartas credenciales ante el presidente Santos, el nuevo embajador de
Ecuador Raúl Vallejo dijo que su país pretende mantener las mejores relaciones diplomáticas con
Colombia, en las que la prioridad es la de mantener “la paz en la frontera con desarrollo social y
mano dura al narcotráfico y los grupos guerrilleros”. Vallejo aseguró que en los últimos tres años
las Fuerzas Armadas de su país han desmantelado 416 campamentos guerrilleros en su
territorio, de los cuales 125 campamentos fueron desmantelados en 2010. El diplomático pidió
apoyo a la Comunidad Internacional para los más de 53.000 refugiados colombianos que han
sido regularizados en Ecuador. Por su lado el embajador de Colombia en Quito, Fernando
Arboleda Ripoll, se refirió en términos similares a su par ecuatoriano al afirmar que “la
seguridad es la prioridad fundamental en la relación entre ambos países, que cooperarán en
acciones contra las FARC y la criminalidad en la frontera”. Entretanto, el Gobierno de
Venezuela capturó y entregó a autoridades colombianas a un comandante de frente guerrillero
del ELN, hecho que ha sido interpretado como parte de la apertura a un nuevo panorama de las
relaciones entre los Estados de la región. Días atrás el presidente Hugo Chávez hizo el anuncio
de activación de diez Distritos Militares a lo largo de la frontera con Colombia, en el propósito
de “seguir fortaleciendo la estrategia de defensa integral de la nación, en el marco de la nueva
doctrina militar venezolana”, la cual está fundamentada en cinco pilares: jurídico, educativo,
operacional estratégico, logístico y táctico. Por su parte el ministro de Defensa de Colombia,
Rodrigo Rivera, se mostró muy complacido con el nivel de respuesta del Gobierno venezolano,
frente a las necesidades de mantener la seguridad en la frontera y avanzar en unas relaciones
armoniosas entre los dos países, luego que se reuniera con su homólogo de Venezuela Tarek El
Aissami, con quien firmó un acuerdo para el combate conjunto al narcotráfico, el cual cuenta
como lineamientos principales el intercambio de información, operaciones conjuntas de
interdicción terrestre, fluvial y aérea y el control de precursores químicos que se utilizan en el
procesamiento de alcaloides, así como también al tráfico de personas, armas y explosivos. Días
antes el ministro Rivera había informado que por falta de recursos, no se podrán crear nuevas
unidades operativas en la frontera. El Gobierno tenía previsto la activación de ocho batallones
para reforzar la seguridad en las fronteras con Venezuela y Ecuador, planes que ha debido meter
al congelador habida cuenta que los recursos provenientes para el Plan Colombia han decrecido y
en lo sucesivo los rubros que ya no cubran el Plan Colombia deberán ser costeados con cargo al
presupuesto nacional. El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, CMI – Tv, Telesur – Tv, Correo
del Orinoco, El Comercio – Ecuador, 01 – 28/01/11

El presidente de la Comisión de Paz del Senado y miembro del Partido de la U, Roy Barreras,
anunció que junto con el Partido Liberal se han propuesto elaborar un proyecto de Ley de Paz,
con el propósito de dotar la legislación colombiana con un marco legal, que a su vez subordine
todas las actuaciones del Estado y la sociedad en esta materia. El parlamentario, junto con
Rafael Pardo, presidente del Partido Liberal, explicó que en Colombia se han elaborado leyes de
indulto, leyes de amnistía, la ley conocida como de Justicia y Paz, la conocida como Ley de
Orden Público y ahora se tramita una ley de Víctimas y otra de Restitución de Tierras; pero todas
sin un marco legal mas amplio que les de coherencia y continuidad. Estos portavoces políticos
dijeron que así el Gobierno podrá contar con una herramienta eficaz y legítima para tratar y
resolver todo lo relacionado con negociaciones de paz, resolver situación de los excombatientes,
de las víctimas y de la reinserción social. Barreras dijo que su partido exige que el Gobierno le
de alta prioridad al trámite de esta ley y en segundo lugar que sea consensuada con los demás
partidos de la coalición que apoya al Gobierno. El Tiempo, El Espectador, CMI – Tv, Semana,
01 – 28/01/11

El último informe de la Fiscalía General de la Nación reveló que en el marco de la aplicación de
la Ley de Justicia y Paz, las organizaciones paramilitares han confesado su participación en
1.597 masacres y su autoría en 45.499 homicidios de los 173.183 casos que tiene registrados la
Fiscalía. Según el informe, a través de las versiones libres de los paramilitares desmovilizados se
ha logrado establecer la identificación de 3.557 menores de edad víctimas del reclutamiento y la
documentación de 34.467 casos de desaparición forzada, así como el cometimiento de 3.527
secuestros, 3.532 casos de extorsión y 677 casos de violencia de género. Además se reporta el
hallazgo de 3.087 fosas comunes en las que se hallaron 3.678 cadáveres, de los cuales se han
identificado plenamente 1.323 personas y se han entregado a los familiares los restos mortales
de 1.207 personas. Por su lado el presidente Juan Manuel Santos reconoció que la Fuerza
Pública fue duramente golpeada en el 2010, al registrarse un número de 488 muertos y 2052
heridos. Estas cifras equivalen a decir que en Colombia cada 3 días mueren 4 militares y quedan
heridos 17, cifras solo comparables a las registradas en Colombia durante el año 2002. Además
el Gobierno informó que durante el año 2010 se desmovilizaron individualmente un total de
2.381 integrantes de las guerrillas de FARC Y ELN, correspondiendo 2.009 a las FARC y 359
al ELN y los restantes 13 a otros grupos alzados en armas. Por su parte en el reporte de la
Jefatura de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Militares se puede establecer que el
acumulado desde el 1 de enero de 2010 al 26 de noviembre del mismo año, se realizaron 7.279
misiones tácticas contra las FARC y 659 contra el ELN; las que produjeron 1.039 combates con
las FARC y 68 con el ELN; los que a su vez arrojaron un resultado de 432 muertos y 680
capturas en las FARC; y de 31 muertos y 94 capturas en las filas del ELN. Estos reportes de
fuentes oficiales muestran la magnitud del conflicto armado en Colombia y el estado de la
confrontación CNRR, El Tiempo, Caracol – Radio, CMI – Tv, El Colombiano, Comando General
Fuerzas Militares, 01 – 28/01/11
Finalmente, la Corte Suprema de Chile rechazó el pedido de extradición de Colombia contra el
ciudadano chileno Manuel Olate, reconocido militante del Partido Comunista de Chile, quien
fuera capturado por autoridades chilenas luego que desde Colombia fueran revelados algunos de
los archivos encontrados en la computadora de Raúl Reyes, en uno de los cuales aparece Olate en
una fotografía posando al lado del líder de las FARC. Sobre Manuel Olate pesa la acusación de
apoyar política y logísticamente a las FARC y de intermediar para que un grupo de activistas
Mapuches recibieran entrenamiento militar por parte de las FARC. La Corte estimó que las
pruebas aportadas por Colombia no son suficientes para la extradición. Entretanto, la Cámara de
Diputados de Chile, en una decisión insólita aprobó una declaración en la que reconoce a las
FARC de Colombia como una organización terrorista. Hasta la fecha todos los Gobiernos de
Suramérica han evitado este tipo de calificaciones, por cuanto se trata de un asunto propio de los
colombianos y para no inhabilitarse en el momento de que se requiera su participación en la
solución política del conflicto interno en Colombia, así lo han expresado tiempos atrás los
gobiernos de Ecuador, Venezuela, Brasil, Argentina. El presidente Juan Manuel Santos
agradeció al Parlamento de Chile la declaración. El Tiempo, El Espectador, El Mercurio – Chile,
Telesur – Tv, 01 – 28/01/11