Agencia Prensa Rural

Resumen de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz
Boletín Colombia: 29 de Enero a 24 de Febrero de 2011
La Fiscalía General de la Nación decidió abrir investigación contra el ex Alto Comisionado para la Paz en el Gobierno de Álvaro Uribe, Luis Carlos Restrepo, y dos oficiales del Ejército, por el montaje de desmovilización de un supuesto frente guerrillero llamado “Cacica La Gaitana”
 

Con la liberación de dos civiles y cuatro militares la guerrilla de las FARC cumplió con su ofrecimiento unilateral que había realizado el pasado mes de diciembre. Los liberados fueron recibidos por la activista de la paz y ex senadora Piedad Córdoba, con la cooperación y apoyo logístico del gobierno de Brasil y del CICR. Algunos de los liberados, en declaraciones a los medios de comunicación, clamaron por el diálogo y la negociación entre las partes para poner fin al largo conflicto armado colombiano. Por su parte, Piedad Córdoba se declaró satisfecha por las nuevas liberaciones y estimó que hacia mediados del presente año ya habrán recobrado la libertad la totalidad de los cautivos en poder de las FARC. Por su parte, el Gobierno expresó su inconformidad al declarar que sospechaba que las liberaciones pudieron ser aprovechadas por las FARC para mover a su máximo dirigente Alfonso Cano, sobre quien las Fuerzas Armadas han desatado una intensa operación militar. Al respecto, dijo el presidente Juan Manuel Santos que las autoridades “le estaban respirando en la nuca” a Cano y que en cualquier momento se produciría su baja o su captura. Posteriormente el mandatario declaró ante un foro convocado por el Partido Conservador, miembro de la Alianza Nacional que respalda al Gobierno, que “la puerta de la paz está cerrada con llave, pero que la llave no ha sido tirada al fondo del mar” y que le correspondía a la guerrilla abrir la puerta liberando a la totalidad de los cautivos. De este modo el presidente respondía a las fuertes presiones, que desde los aliados del anterior Gobierno (el de Uribe Vélez), se venían ejerciendo a raíz de los anuncios favorables al diálogo, los que significaban un contraste con la política de la Seguridad Democrática del anterior Gobierno, el cual buscó por todos los medios la obtención de la paz por la vía de la derrota total de las guerrillas. El presidente Santos también ha sido cuestionado por el creciente número de bajas ocurridas en las filas oficiales a manos de las guerrillas y por la proliferación y actividad criminal desplegada por las llamadas BACRIM (bandas criminales). Sobre estas últimas el ex presidente Andrés Pastrana dijo que son una herencia del gobierno del presidente Uribe, en tanto que uno de los ex jefes paramilitares Iván Roberto Duque, alias “Ernesto Báez”, aseguró que las BACRIM son el resultado de una mala desmovilización. Entretanto, desde Buenos Aires - Argentina, ciudad donde se realizó el foro “Haciendo Paz en Colombia” convocado por Colombianas y Colombianos por la Paz (CCP) y que contó con la participación del Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel, entre muchos otros participantes de América Latina y Europa; Piedad Córdoba dijo que en Colombia existe una oportunidad de paz que no se debe dejar pasar, la cual está sustentada en tres fundamentos: que las guerrillas y el Gobierno están dispuestas al diálogo, que la doctrina de la guerra total en Colombia ha fracasado y que existe un entorno internacional muy favorable a la Paz. Al finalizar el evento la señora Córdoba instó a las partes a dar los pasos necesarios para establecer una mesa de negociaciones a la mayor brevedad, y anunció que continuará desplegando una intensa gestión internacional para sumar esfuerzos a favor de la paz para Colombia. De su parte el Nóbel de Paz Pérez Esquivel, pidió a la Comunidad Internacional una activa participación para apoyarla paz en Colombia, habida cuenta que el conflicto no es solo el enfrentamiento entre el Estado y las fuerzas guerrilleras sino mucho mas profundo y afecta a todo el continente, por lo que demandó de la UNASUR convertirse en el “espacio adecuado” para encaminar un proceso de paz. Otros asistentes al foro, como el ex canciller de Argentina Jorge Taiana dijo que debe resolverse el conflicto armado a través de la negociación por cuanto es un serio obstáculo para la integración y el desarrollo de la región. Por su lado la diputada uruguaya Susana Pereira, dijo que el conflicto armado es el conflicto mas grave en Latinoamérica y que es “imprescindible ir hallando caminos de solución en una región que construye democracia y desarrollo”. Francisco Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO, dijo que se debe aprovechar esta oportunidad para avanzar hacia la paz y pidió al presidente de EEUU, Barak Obama, sumarse al clamor por la paz en Colombia. Días atrás, el presidente de Uruguay, José Mujica, de visita en Venezuela expresó su disposición para ayudar a la paz de Colombia siempre y cuando las partes se lo soliciten. El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El Nuevo Siglo, Semana, CMI – Tv, Noticias UNO – Tv, Telesur - Tv, Caracol – Radio, RCN – Radio, BBC, El Nuevo Herald, Correo del Orinoco, El Clarín – Argentina, 29/01/11 – 24/02/11

En el foro “Haciendo Paz en Colombia” fue presentado el video en el que Alfonso Cano examina las causas del conflicto político social y armado, la necesidad de resolverlo a través del diálogo y la invitación de las FARC al gobierno y a la sociedad a hablar sobre los principales problemas del país y concertar la superación de esos problemas. También se presentó otro video en el que Nicolás Rodríguez Bautista, responsable político del ELN, plantea que la salida de la crisis nacional está en la implementación de las siguientes premisas: 1- Humanizar, para agilizar y arraigar la solución definitiva e integral del conflicto interno; 2- Identificar los problemas esenciales, para resolverlos; 3- Deshacer el problema, desandando el camino por donde se creó; 4- No partir de inculpar a las víctimas; 5- No aplicar dobles estándares para resolver los problemas; 6- Contar con la sociedad y la comunidad internacional; 7- Cambiar la cultura de exclusión e imposición, por una de negociación, pacto y cumplimiento; 8- Firmar para cumplir. El dirigente insurgente asegura que el conflicto colombiano se ha regionalizado, trascendiendo las fronteras nacionales impactando sensiblemente a toda la región, lo cual exige el apoyo de la UNASUR para mediar y facilitar el tratamiento al conflicto colombiano. Además aseguró que la insurgencia está dispuesta a construir soluciones no militares a los problemas de la sociedad colombiana, al tiempo que reitera el compromiso de seguir manteniendo el Derecho Internacional Humanitario (DIH) en la normatividad interna y en la lucha diaria.; así como también la aplicación y la implementación de las “Normas de Comportamiento con las Masas”, acordadas en la cumbre de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) de 1990, relativas al respeto y protección a la población no combatiente, estipulados también en los Convenios de Ginebra. El Clarín – Argentina, Pacocol, Web Piedad Córdoba, Insurrección – ELN, Youtube, 29/01/11 – 24/02/11

Las Fuerzas Armadas de Ecuador establecieron dos nuevos destacamentos militares, para vigilar la frontera con Colombia, así lo informó el ministro de Defensa Javier Ponce Cevallos e insistió en que la misión será la de cuidar puntos clave de la frontera para proporcionar seguridad a la población. Las Fuerzas Armadas de Ecuador han venido incrementando su presencia en la frontera y su Gobierno reclama a Colombia que haga lo mismo para garantizar la seguridad en la zona. El ministro recordó que durante el 2010 fueron desmantelados mas de 120 campamentos de la guerrilla de las FARC en suelo ecuatoriano. Por su parte el presidente Rafael Correa destacó la mejora en equipamientos de seguridad para la frontera, y adelantó que en Abril serán recibidos los primeros aviones supersónicos comprados a Sudáfrica, los cuales se sumarán a la flotilla de 18 Súper Tucano de última tecnología comprados a Brasil y a los 16 nuevos helicópteros que tiene la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). El Jefe del Estado señaló que han debido hacer ingentes esfuerzos para dotar de recursos y equipos a las Fuerzas Armadas, para fortalecer la defensa del país, la cual se vio resquebrajada con el ataque de Colombia en Angostura el 1 de marzo de 2008. De otra parte, el gobernador del estado venezolano de Táchira, César Pérez Vivas, reconocido opositor al gobierno del presidente Hugo Chávez, dijo que a partir de los propios informes se puede establecer que la presencia de guerrilleros del ELN en su estado, ha disminuido notoriamente. Así lo refleja el hecho de que los informes de los pobladores dicen no haber visto mas guerrilleros, lo que puede significar que se han pasado para otro estado o han regresado a Colombia. De otro lado, el ministro de Seguridad de Panamá, José Mulino, aseguró que la jefatura del Frente 57 de la guerrilla colombiana de las FARC, se estableció en territorio panameño desde hace varios meses. El funcionario asegura que en la región de frontera con Colombia han sido detectados campamentos ocupados por cientos de guerrilleros, y señaló que cuentan con información de que las FARC están reclutando menores de edad en Panamá. Los gobiernos de Colombia y Panamá han suscrito acuerdos para combatir conjuntamente las actividades de narcotráfico, tráfico de personas y contra las guerrillas a lo largo de los 266 kilómetros de frontera común, elevando así el nivel de la seguridad entre los dos países, lo que redundará en la estabilidad de la región, así lo señalaron los ministros de Seguridad y Defensa de Panamá y Colombia. El Tiempo, El Espectador, El Comercio – Ecuador, Telesur – Tv, Semana, caracol – Radio, 29/01/11 – 24/02/11

La Fiscalía General de la Nación decidió abrir investigación contra el ex Alto Comisionado para la Paz en el Gobierno de Álvaro Uribe, Luis Carlos Restrepo, y dos oficiales del Ejército, por el montaje de desmovilización de un supuesto frente guerrillero llamado “Cacica La Gaitana”. La investigación ordenada se fundamenta en declaraciones de los mismos falsos guerrilleros y de informes de inteligencia en los que se puede establecer que una estructura guerrillera de tal nombre nunca existió. El señor Restrepo, en declaraciones a medios de prensa ha dicho que la desmovilización de ese grupo fue organizada por el Ejército. De otra parte, Liduine Zumpolle, directora de una ONG llamada Manos por la Paz y muy cercana a alias “Olivo Saldaña”, desertor de las FARC y uno de los artífices del montaje, declaró que la falsa desmovilización “fue una farsa cocinada por Restrepo quien les entregó a los falsos guerrilleros 2.000 millones de pesos” y en la que también intervino el narcotraficante Hugo Alberto Rojas, quien esperaba a cambio no ser extraditado a EEUU. La señora Zumpolle asegura que “la farsa fue un crimen orquestado con el Estado y con intereses ajenos a la paz”. Por su lado, el presidente Juan Manuel Santos, al ser consultado sobre el tema, dijo que dejaba en manos de la Justicia el esclarecimiento de ese hecho. Entretanto, en cables revelados por Wikileaks se ha podido establecer que ese asunto de la falsa desmovilización fue tema de preocupación del presidente Uribe, quien lo comentó con el embajador de EEUU de la época, el señor William Woods. De otra parte, las filtraciones de los cables de la embajada de EEUU en Bogotá están arrojando importante información, la cual está permitiendo conocer cosas como: que el ex director del DAS Andrés Peñate acusó ante el embajador William Brownfield a José Obdulio Gaviria, primo del capo del narcotráfico Pablo Escobar Gaviria y asesor del presidente Uribe, de ser quien ordenaba al DAS realizar las interceptaciones ilegales contra líderes de oposición, los magistrados de las Altas Cortes y destacados periodistas. El señor José Obdulio Gaviria reaccionó acusando a Peñate de haber traicionado al presidente Uribe y a él mismo, a quien consideraba un amigo, pero no desmintió el señalamiento de ser el responsable del escándalo de las “chuzadas del DAS”. Además en otro de los cables filtrados, el embajador Brownfield asegura que el Gobierno del presidente Uribe promovió un tipo de relaciones con Venezuela, que consistía en mantener la cordialidad y no involucrarse en disputas pero al mismo tiempo realizar acciones encubiertas de persecución a las guerrillas en territorio venezolano. Al respecto el señor Brownfield citó palabras textuales de José Obdulio Gaviria, quien habría dicho que actuamos como unos “perfectos hipócritas”. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia condenó a una pena de siete años de prisión al Mario Uribe Escobar, primo del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, por sus probados nexos con el paramilitarismo. El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, Caracol – Radio, RCN – Radio, Semana, CMI – Tv, BBC, El Nuevo Herald, 29/01/11 – 24/02/11