Video
Activista colombiana Liliany Obando afirma que luchará por derechos de presos políticos de su país
/ Sábado 3 de marzo de 2012
|
Cadena de televisión que promueve la integración latinoamericana y del Caribe.
La defensora de Derechos Humanos colombiana, Lilian Patricia Obando, afirmó este viernes que luchará por defender los derechos de los prisioneros políticos que permanecen en las cárceles de la nación , luego de que la justicia le otorgara en la víspera la libertad tras permanecer retenida por más de tres años por supuestos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
’’Después de conocer las aberrantes condiciones en prisión y después que me despidiera de todas mis compañeras (...) es el compromiso de todas esas mujeres que detrás de las rejas (...) y de los hombres (...) llamándome y pidiéndome que no los deje solos, que no los olvide, y por supuesto que yo no los voy a olvidar’’, dijo Obando en una entrevista ofrecida a teleSUR.
La activista humanitaria añadió que su compromiso para con las personas que permanecen en las cárceles ha sido ’’un compromiso con los derechos humanos, con la justicia social en este país’’.
Indicó además que ’’en este momento que se está propiciando un nuevo ambiente y se está hablando de una comisión internacional de verificación de las condiciones en prisión y de los prisioneros y prisioneras políticas, de conciencia y de guerra en manos del Estado, yo quiero asumir un compromiso de poder acompañar el proceso’’.
Lilian Patricia Obando, dirigente de la ONG Fensuagro fue capturada en agosto de 2008 por la Dirección de Investigación Criminal (Dijín) e Interpol ante una orden de la fiscalía 19 por los delitos de rebelión y administración de recursos relacionados con actividades terroristas.
En mayo de 2011 la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia determinó que todo el contenido extraído de las computadoras del asesinado líder de las FARC, Raúl Reyes, fueron obtenidas de manera ilícita, por lo que no tienen validez para procesos legales en el país.
La Justicia estableció que los documentos que soportan estas denuncias, supuestamente obtenidos de las computadoras de Reyes, no deben ser tomados en cuenta por las instancias de Justicia, tras el pronunciamiento de la Corte. La recuperación del recurso informático no contó con la debida cadena de custodia y carece de validez, agrega la sentencia.
El 1º de marzo del 2008 fue asesinado Raúl Reyes en un bombardeo de las Fuerzas Armadas de Colombia a un campamento temporal de las FARC en territorio ecuatoriano.