“Es una lógica que atiende más al entretenimiento que al periodismo”: Información sobre violencia de género en Colombia
El pasado 13 de junio, la UNESCO y la Federación Colombiana de Periodistas – FECOLPER, con el apoyo de la “Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género”, organizaron el foro “Mujeres colombianas: participación y equidad”
/ Martes 19 de junio de 2012
|
“Las movilizaciones, los mensajes y la visibilización de los derechos de la mujer deben ser un compromiso de toda la sociedad, y mucho más para el periodismo, que tiene la posibilidad de alzar la voz por aquellas personas que guardan silencio”, señaló Adriana Hurtado, presidenta de Fecolper, en la convocatoria al evento. Durante su instalación llamó la atención sobre el incumplimiento de leyes protectoras de las mujeres en Colombia. Agregó que en una encuesta celebrada entre los afiliados a esa organización gremial de periodsitas en 2009, a los 1.145 afiliados ese año, de las víctimas de acoso laboral, el 11% eran mujeres.
Cifras del “desequilibrio”
El periodista Sergio Ocampo Madrid hizo un balance sobre la participación política de las mujeres en Colombia Basándose su investigación “Manual de reportería política con perspectiva de género”, aportó cifras reveladoras sobre el arraigo en la sociedad colombiana de una perspectiva androcéntrica del manejo de la política y la economía.
Según Ocampo, a pesar de que el Banco Mundial, destaca a América Latina como la región donde aumenta el liderazgo femenino, Colombia se encuentra rezagada en esa tendencia. La timidez impera al momento de fomentar la participación política de las mujeres. Muestra de ello – señaló Ocampo –es que “Colombia fue el penúltimo país del continente en aprobar el sufragio universal”. Por ello recalcó que es necesario transitar del paradigma de “permitir” a “exigir” la participación de las mujeres en política.
En cuanto al manejo de la economía, Ocampo menciona cómo unas cifras pretenden demostrar la exitosa incursión de la mujer en esta área. Por ejemplo, se habla del 72% de cargos del sector financiero ocupado por mujeres. Sin embargo, se trata de cargos no directivos. El ejemplo dado en este caso es que de catorce gremios de comerciantes e industriales, sólo dos cargos directivos están en cabeza de mujeres.
En torno a la representación política en el Congreso, para el periodo 2010 -2014, las mujeres obtuvieron el 15.6% de las curules (en las elecciones del 2006 fue el 12%). En cuanto a la Cámara de Representantes, de 166 curules, 21 son ocupadas por mujeres lo que equivale al 12.6%. Un dato adicional, es que 17 departamentos de Colombia no tienen representación femenina en la Cámara de Representantes. Sobre las administraciones municipales, Ocampo señaló que sólo el 8% de las alcaldías son dirigidas por mujeres.
Ante un eventual crecimiento de la presencia femenina en el legislativo, Ocampo llamó la atención en el hecho de que algunas de esas curules obedecen al traspaso del proyecto político-familiar de congresistas que han sido destituidos y sometidos a juicio por sus vínculos con grupos paramilitares. De esta manera se agrieta el argumento de avances significativos de la participación femenina en la política colombiana.
¿Periodismo de información o de entretenimiento?
Yesid Florez, de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género se refirió a la forma en que se informa sobre la violencia contra la mujer. Recalcó la importancia de los observatorios de medios de diferentes organizaciones y universidades, con los que se puede construir una pedagogía para la sociedad, en la utilización de un lenguaje apropiado para hablar de las agresiones de género.
Sin embargo aclara que a pesar de la creciente tendencia a visibilizar estos temas, existe la constante influencia de la lógica de mercado, la presión del rating y sobre todo, la influencia de una cultura patriarcal aún predominante en Colombia. Enfatiza Yesid “La necesidad de rating permite que sucedan cosas terribles”. Es por eso que se da prevalencia al cubrimiento de noticias judiciales, orientado a la búsqueda de culpables y no a la información.
Posteriormente abordó el tema de la forma en que se narran los hechos. En ese punto se tomó como ejemplo la información que circula sobre el caso de Rosa Elvira Cely, violada y asesinada en Bogotá a finales de mayo de este año. Afirma Yesid Florez que la estructura novelada en que se presentan estas noticias hace que las personas pierdan sensibilidad frente a las mismas y pierdan el contexto de la información. Es una lógica que atiende más al entretenimiento que al periodismo.
Iniciativas de autorregulación
El debate tiende a ampliarse, en la medida en que el reconocimiento de derechos no sólo abarca a al mujer sino a toda clase de opciones sexuales. Por otra parte, el gremio periodístico colombiano debe hacer un balance sobre el respeto de los derechos laborales y la independencia profesional de las mujeres que ejercen el periodismo en este país.
En cuanto a la participación de las mujeres en los medios y la ética periodística al momento de informar sobre todo tipo de agresiones de género, aportamos los siguientes enlaces:
Manual de la Federación Internacional de Periodistas “Instalar el equilibrio”
http://www.ifj.org/assets/docs/146/002/8853392-5b21402.pdf
Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género
http://redcolombianadeperiodistasconvisiondegenero.wordpress.com/
Recursos para periodistas de la organización “Humanas”
http://www.humanas.org.co/html/periodistas.html
Who Makes the News? The Global Media Monitoring Project Report
http://www.whomakesthenews.org/
“Las mujeres son noticia”
Iniciativa de IPS
http://www.ipsnoticias.net/_focus/mujer/index.asp
Manejo periodístico de casos de violencia contra la mujer
Corporación Medios para la Paz
http://www.mediosparalapaz.org/mpp/index.php?option=com_content&;task=view&id=90&Itemid=63
"Hacia un periodismo con conciencia de género"
http://www.diariofemenino.com.ar/libros/MANUAL_hacia_un_periodismo_con_conciencia_de_genero.pdf
Manual de reportería política con enfoque de género
http://www.idea.int/publications/gender_mainstreaming/index.cfm
Equidad y calidad. Estándares par alas mujeres en el periodismos
http://www.ifj.org/assets/docs/231/007/a61e5e7-2c52b07.pdf
Organizaciones de mujeres periodistas
http://www.pressnetweb.com/mujeres_periodistas/
“Periodismo: equidad de género es cuestión de palabra”
Corporación Medios para la paz
http://www.mediosparalapaz.org/mpp/index.php?option=com_content&;task=view&id=88&Itemid=63
* Artículo escrito para el Periódico El Turbión