Agencia Prensa Rural

Coca y oro mueven a los "Urabeños"
La banda se expande hacia minas de oro y zonas ganaderas. Invertirían en empresas legales
Nelson Matta Colorado / Martes 31 de julio de 2012
 

El domingo 4 de marzo, cuando el alba apenas se insinuaba en el firmamento, la Policía ejecutó uno de los más grandes golpes contra el narcotráfico en 2012.

Así calificó el director de esa institución, general José León Riaño , el operativo en una finca de Tibacuy, en Cundinamarca.

La Dijín llevaba cuatro meses detrás de su propietario, después del asesinato en Bogotá de "El Gordo", un informante de la DEA.

Las pistas condujeron a Andrés Arroyave Ramírez , un joven acaudalado sobre cuya espalda, según la Policía, pesa una presunta historia criminal.

"A los 16 años inició su carrera con ’Los Rastrojos’, después de la muerte de su papá (2010) se fue a México y tuvo contactos con carteles de la droga, a su regreso se metió con ’Los Urabeños’ y ’La Oficina’", contó el general León. En su contra hay un pedido de extradición de una Corte de Miami, por el supuesto envío de más de 10 toneladas de coca a E.U. y el homicidio del informante.

Pero eso no sería lo más llamativo de la incursión a su finca, tampoco el hallazgo de una agenda con incrustaciones de oro en la portada, sino encontrar seis pistolas 9 milímetros y una subametralladora miniuzi amparadas con salvoconductos. ¿Cómo, semejante extraditable y sus ocho escoltas, tenían un arsenal con documentación legal?

Las huellas llevaron hasta la empresa Sistema Operativo de Comunicaciones Móviles S.A.S., con domicilio en Medellín. De acuerdo con el Certificado de Existencia y Representación (matrícula 21-434548-12), su objeto social, desde la creación en 2010, es la compra y venta, reparación e instalación de equipos de telefonía, redes inhalámbricas, citófonos y asuntos relacionados.

Para la protección de los directivos, se constituyó un Departamento de Seguridad en esa compañía, a través del cual se obtuvieron los permisos para el arsenal ante el Departamento de Control Comercio de Armas (DCCA), dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares.

También autorizaron vehículos blindados, que según la Dijín, fueron alterados por la gente de Arroyave, apodado "La Maquinita". Un automóvil Mazda Milenio incautado no tenía permiso para blindaje, pero estaba acondicionado con esa protección del nivel 2; y una camioneta Toyota Sahara, con autorización para blindaje tipo 2, lo tenía del nivel 5 (el máximo permitido).

Los proveedores de las armas también estaban modificados, pues el DCCA prohibe una capacidad superior a nueve balas, y la de estos era de 15.

Por tales razones, las autoridades estimaron que "La Maquinita" era proveedor logístico de "Los Urabeños" y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada le suspendió la licencia de funcionamiento a la empresa Sistema Operativo, en la que Arroyave funge de suplente del gerente.

La situación se puso más compleja el 12 de marzo en Bogotá, cuando un sicario mató, en un almacén de Chapinero, a David Carmona Arredondo, el gerente de la compañía.

Macroestructura

"Los Urabeños" o "Autodefensas Gaitanistas" fueron fundados en 2007, entre otros, por el desmovilizado paramilitar Daniel Rendón , alias "Mario", encarcelado desde 2009.

Surgieron en Urabá y al principio no eran más de 80 hombres, reciclados de las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Hoy están presentes en 17 departamentos y cuentan con cerca de 2.000 militantes, según la Dijín.

La investigación policial permite establecer que en la cima de la estructura opera un Estado Mayor, integrado por: Dairo Úsuga , alias "Oto"; Francisco Morelo , "Negro Sarley"; Roberto Vargas , "Marcos Gavilán"; Luis Vargas , "Pipón"; y Arley Úsuga , "Cero Siete".

"Ellos están muy bien organizados, hablan de bloques o frentes y Estado Mayor, como las antiguas Auc, de donde provienen", explica un investigador policial.

Para multiplicar su negocio, se asociaron con presuntos narcos como "Mi Sangre", "Chepe", "Puma", "Valenciano" (extraditado a E.U.) y el hoy difunto "Mono Vides".

Sostener el andamiaje de la organización requiere de un aparato financiero sofisticado y "Los Urabeños" están invirtiendo en negocios legales y empresas formalmente constituidas, como sería el caso de Sistema Operativo.

La elección de los sitios hacia donde se ha expandido la estructura no es gratuita. Además de terrenos para producir estupefacientes, buscan áreas con desarrollos económicos específicos. Al comparar los mapas de influencia de la banda, con los de los yacimientos de oro (de la Andi) y de alta actividad ganadera (según Fedegán), hay coincidencias. Allí donde hay oro y ganado, estarían "Los Urabeños".

El general José David Guzmán comanda la Región 6 de Policía, en cuya jurisdicción está el grueso de la banda: Antioquia, Córdoba y Chocó. Sobre las finanzas de "Los Gaitanistas", asegura que la mayoría proviene del narcotráfico y la minería ilegal.

"Invierten en propiedades, fincas ganaderas y estaciones de gasolina en el Urabá antioqueño y chocoano", manifiesta el oficial. Lo mismo hacen en propiedad raíz y compraventa de vehículos, complementa un investigador de la Región 6, "así hacen circular el dinero".

En cuanto a los narcóticos, influyen en el entramado desde la producción, el procesamiento y la exportación, aunque el negocio de moda es la minería de oro. "Para ellos es rentable, extorsionan toda la cadena, desde un porcentaje por el producto obtenido de la mina, hasta por la maquinaria y la vigilancia de la zona", sustenta un analista policial.

El metal y el ganado

El oro, fácil de comercializar en cualquier parte y con menor riesgo que la cocaína, circula por los corredores de movilidad conquistados a la fuerza por el ala militar de la organización y tiene salida por la frontera hacia Panamá. "Se contactan con comerciantes que ya tienen montado su comercializadora legal, y estos se encargan de poner a rodar el oro", dice el analista.

Controlar los terrenos donde yace el metal es vital, y por eso el nordeste de Antioquia la pasa mal en materia de orden público. En 2012 han matado más de 10 trabajadores de minería. El terror allí era Jorge Arboleda Garcés , "Arboleda", presunto "responsable del 90 por ciento de los homicidios del nordeste y el destierro de más de 500 familias en Segovia y Remedios", reza el informe de la Operación Cisneros, en la cual fue dado de baja el pasado 24 de marzo.

Tanto interesan los yacimientos a las bandas, que el Nordeste es la única subregión que hoy en día le pelean a "Los Urabeños". Allí hay una disidencia de "Los Rastrojos", liderada por "Alex 15", que compite contra los "gaitanistas" que comanda "Marcos".

El gobernador de Chocó, Luis Murillo Urrutia , sabe que las bandas y la guerrilla "están en la minería para financiar sus actividades". Por eso aplica una triple estrategia: limitar la entrada de retroexcavadoras, detectar los entables de minería ilegal para cerrarlos y decomisar la maquinaria, y hacer esfuerzos para que la comunidad ayude con información.

Pese a esto, "por la crisis financiera no es fácil contar con instrumentos para ser efectivos contra ese problema".

El secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño , señala que "están vendiendo la onza de oro a 1.500 dólares, incluso han bajado los cultivos ilícitos, porque en ciertas zonas es más favorable la minería".

En áreas como Córdoba, Sucre, La Guajira y Cesar, la estrategia del clan se amalgama con la ganadería. Cada departamento tiene un inventario, según la Andi, que supera las 100.000 cabezas.

Un socio de "Los Urabeños", César Torres , "Mono Vides", abatido por la Policía en 2010 en Tarazá, posaba de ganadero y hasta un carné con el que se presentaba como supuesto miembro Fedegán y un salvoconducto vencido.

Tierras y bancos

Otro renglón de inversiones de la cofradía son las tierras y haciendas. Lo paradójico es que las primeras que tuvieron algunos de sus líderes, se las entregó el Gobierno.

Un jefe de la organización fue Juan Úsuga David , alias "Giovanny", quien en enero de 1991 se desmovilizó con 33 guerrilleros del Epl. A través de la Fundación para la Paz de Córdoba adquirieron tierras avaluadas en 961 millones de pesos, de acuerdo con la Dijín. Sin embargo, se enfiló en las Auc y después en "Los Urabeños", para ser dado de baja el pasado 1 de enero en Chocó.

Otras tierras han sido adquiridas mediante presiones a los dueños para que modifiquen las escrituras, o desterrándolos, al estilo de "Arboleda".

Hay indicios de que "Los Urabeños" no guardan su plata en caletas, sino que la ponen a circular en el sistema bancario. El 22 de junio de 2011 arrestaron en el Parque de Berrío a "La Viuda", novia de "Arboleda", cuando estaba en un banco presta a realizar movimientos financieros del clan.

Y en el allanamiento a "La Maquinita" encontraron registros de transacciones por más de un millón de dólares.

Preguntado sobre cómo evitar que esos dineros "calientes" permeen la economía, Londoño responde que la lucha contra el lavado de activos está contemplada en el Plan de Desarrollo. No obstante, asevera que "en Antioquia no hemos profundizado quién está detrás del dinero y no hemos seguido el dinero hasta sus orígenes, eso es verdad".

Para saber más

Los "Bloques" o "Frentes" de Los Urabeños

Con base en interceptaciones y material decomisado, la Policía descifró la estructura. A partir del Estado Mayor, se divide en bloques y frentes con ingerencia en dos o tres municipios, imitando la organización de las Auc:

Frente Central Urabá: base en Turbo, al mando de "Tierra".

Frente Gabriel Poveda Ramos: con base en Arboletes, el cabecilla es "El Indio".

Frente Carlos Vásquez: con base en Chigorodó, liderado por alias "Nicolás".

Frente Dabeiba-Frontino: la base es Dabeida, al comando de alias "Mico" o "300".

Frente Acandí-Unguía: con base en Acandí (Urabá chocoano), al mando de "Sebastián".

Frente Riosucio-Carmen: base en Riosucio (Chocó), el cabecilla es "Calvo" o "Coyote".

Frente Los Córdobas: frontera de Córdoba y Urabá, Los Córdobas, San Juan, Canalete y Puerto Escondido, el líder es "Cero Siete".

Frente Virgilio Peralta: opera en el Bajo Cauca, al mando de "400".