"La extradición de nacionales no debe existir": Rodrigo Granda
/ Viernes 14 de septiembre de 2012
|
Rodrigo Granda, representante de las FARC en el proceso de paz con el gobierno, manifestó desde La Habana que esa agrupación guerrillera no está de acuerdo con la extradición de colombianos.
“Nosotros seguimos pensado que la extradición sobre nacionales no debe existir. Y para eso habría que cambiar algunos artículos de la Constitución. Si se abre un proceso, seguramente habrá forma de, así como lo introdujeron, también de derogarlo en un momento oportuno”.
Dijo además: “Para nosotros la extradición es un problema de soberanía nacional, es una vergüenza que Colombia tenga que extraditar a sus nacionales, que ni siquiera han delinquido dentro de los Estados Unidos o en algún otro país. Así como se hacen las cosas en las leyes, así se desmontan. Entonces lo que hay tener en un país es dignidad (…)
Las negociaciones comenzarán la primera el 8 de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en La Habana, donde se encuentran ya algunos representantes de la guerrilla colombiana.
La corresponsal de la BBC en la capital cubana, Sarah Rainsford, entrevistó en exclusiva a uno de ellos, Rodrigo Granda.
Los siguiente son apartes de la entrevista:
Hace ya casi medio siglo que están alzados en armas, pero lo que empezó como una lucha por los pobres se ha convertido en una cosa muy diferente con secuestros y violencia indiscriminada… ¿Justifica todavía todos estos años de violencia?
Sí, la respuesta nuestra ha sido justa. Hay guerras justas y guerras injustas. La violencia tiene justificación cuando el Estado y los poderosos la emplean contra su pueblo. El no levantarse en armas contra un Estado que ejerza la violencia contra su pueblo es sencillamente cobardía.
¿Pero y eso qué tiene que ver con el secuestro de miles de civiles?
Nosotros hablamos no de secuestro, sino de retenciones de carácter económico. ¿Quiénes le impusieron la guerra a nuestro pueblo? Fueron los poderosos. ¿Quiénes tienen el dinero de nuestro pueblo? Son los poderosos. Entonces, ante esa gente, que impuso la violencia y la guerra, el pueblo tiene el derecho y el deber de conseguir la plata para poder comprar armas, para poder comprar alimentos, medicina y todo. Ningún Estado del mundo nos financia. Nosotros tenemos que financiar un ejército.
¿Pero entonces sigue justificando el secuestro de personas, no solo de poderosos sino también la gente del campo, de muchísima gente?
Fíjate que hay en eso una distorsión muy grande (…) las FARC, el Partido Comunista y los movimientos de izquierda en Colombia tienen cientos de miles de gente que han sido secuestrados por el Estado colombiano. Y esos no aparecen. Ahora cuando entremos en la mesa a hablar de las responsabilidades y descubrir la verdad el mundo se va a conmocionar realmente de quiénes son los secuestradores. Yo no te estoy diciendo que estamos justificando en este momento las retenciones de carácter económico. Las FARC sacó un pronunciamiento en el mes de febrero de este año y ahí muy claritamente dijimos "no vamos a seguir reteniendo personas por carácter económico". Esa palabra la estamos cumpliendo. Si ustedes pueden averiguar desde febrero para acá a quién hemos retenido las FARC, le agradecería que nos diera ese informe.
Pero varias ONG, como País Libre, por ejemplo, dicen que todavía las FARC tienen hasta 116 personas secuestradas. Quiero entonces preguntarle, ¿tienen ustedes a alguien secuestrado en este momento?
Nosotros incluso hace poco aquí en La Habana en comparecencia ante los medios dijimos que no teníamos gente retenida en nuestro poder. Los militares que teníamos, los entregamos. Y desde febrero para acá nosotros no hemos vuelto a retener ninguna persona. Hay en eso una manipulación extraordinaria de algunas ONG, como la que tú mencionas. Porque hay muchos sectores que en Colombia hacen retenciones con fines de lucro personal. Y lo más fácil es decir "fueron las FARC", porque nosotros sí teníamos algunos retenidos y reteníamos y no lo negábamos. Ni hemos negado que lo hicimos. Y fue una práctica válida hasta el momento en que dijimos "no más retenciones" y ahí pusimos la talanquera. De ahí para acá nosotros respondemos. Nosotros ya habíamos hecho un balance bloque por bloque, frente por frente, unidad por unidad, y de todas las partes nos informan que no hay retenidos en poder de las FARC.
Pero puede ser que haya jefes de varios frentes que simplemente no están contando la verdad, sobre los que no tienen tanto control.
Las FARC tienen control absoluto sobre su gente. Ese cuento de que nosotros no controlamos la gente no se lo cree nadie. Nosotros somos una organización bastante vertical y tenemos nuestras formas inmediatas de consulta y de operar sobre cualquiera de nuestras unidades dentro y fuera del país. Somos una organización bastante seria, lo que pasa es que poco se conoce sobre cómo actuamos y cómo son nuestras formas organizativas.
Un tema espinoso es el de la extradición. Casi todo el secretariado de las FARC, es requerido por la justicia de los Estados Unidos. ¿Cuál es su posición sobre este tema?
Para nosotros la extradición es un problema de soberanía nacional, es una vergüenza que Colombia tenga que extraditar a sus nacionales que ni siquiera han delinquido dentro de los Estados Unidos o en algún otro país. Así como se hacen las cosas en las leyes, así se desmontan. Entonces lo que hay tener en un país es dignidad (…) ¿Quién le dio potestad a Estados Unidos de estar reclamando gente? (…)
¿Usted es optimista frente al proceso?
Soy supremamente optimista. Claro. Y podemos arreglar las situaciones. Porque fíjese que estamos diciendo "nosotros vamos sin rencores y sin arrogancias". Esperamos que el gobierno vaya sin altanerías y sin soberbia. Y podemos ir consiguiendo cómo llegar a encontrarnos (…)
¿Pero por fin ustedes están listos para dejar las armas al final de este proceso?
Nosotros estamos comenzando unos diálogos, ¿sí? Hay que ir a paso de buey cansado, al final veremos cómo llegamos y podemos hablar en su momento.
No parece usted muy seguro.
Yo estoy absolutamente seguro, ¿pero eso depende de mí o depende de las partes? Nosotros estamos dispuestos a hacer lo que tenemos que hacer. Y estamos totalmente convencidos. Lo que yo no puedo es en una entrevista ponerme a decir "sí, vamos a hacer esto o aquello". Esperemos que se abra el proceso. Yo entiendo los afanes tuyos por conocer, pero yo no tengo la bola de cristal. Estoy convencido, como están las FARC, de que estamos en un proceso muy serio y muy profundo y queremos preservarlo. Y para preservarlo algunas cosas debemos reservárnoslas.