Bogotá, 30 y 31 de octubre
Avanza el Seminario Nacional Programático Campesino
/ Martes 30 de octubre de 2012
|
El día de hoy, 30 de octubre, en horas de la tarde, se cumplió la primera jornada del Seminario Nacional Programático Campesino organizado por la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina con una masiva participación de delegados de organizaciones campesinas de varias regiones del país además de académicos de varias universidades de Bogotá.
La jornada se desarrolló en Corpeis con las ponencias de Darío Fajardo sobre política agraria y ordenamiento territorial, Jairo Estrada con desarrollo sustentable y economía campesina y de Jaime Arias sobre minería, economía campesina y medio ambiente.
Luego de cada una de las ponencias se desarrolló una interesante discusión en la que intervenía el público y de la que se sacaron varios elementos importantes para el debate y la construcción del sistema nacional de zonas de reserva campesina.
Frente al tema de política agraria, las intervenciones de los campesinos asistentes giraron en torno a la necesidad de buscar alternativas a la economía capitalista como por ejemplo el dejar de usar químicos para los cultivos y en cambio aprovechar la sabiduría tradicional de los indígenas y colonos de tal forma que la agroecología no deba ser exclusivamente para pequeñas huertas sino también para la producción para el mercado de las ciudades y que se debe retomar el trueque como mecanismo de relación económica.
Entre las propuestas se destacan además la de vincular a los campesinos que habitan los parques nacionales a las zonas de reserva campesina aunque ha sido política de muchas organizaciones campesinas no seguir colonizando la selva. También discutieron sobre llevar la universidad al campo puesto que quienes acceden a ella tienen un desarraigo con la tierra y se quedan viviendo en las ciudades.
Frente al proceso de paz en curso se reafirmó la necesidad de que la sociedad civil participe ya que la propuesta del campesinado frente a reforma agraria es incluso superior que la misma planteada por la insurgencia. Se dijo que el discurso de Iván Márquez, el cual fue tachado de mandado a recojer por los medios del régimen, es el mismo que varias organizaciones internacionales han planteado como la FAO, la ONU e incluso que el mismo ministro de agricultura al señalar que la política minera es el principal obstáculo al desarrollo agrario en Colombia. Además se señaló que debe haber una negociación entre el campo y la ciudad para verse como iguales viendo la importancia que cada región es importante en la misma medida.
Mañana a las 8 de la mañana seguirá la actividad con la ponencia de Guillermo Ferro sobre el reconocimiento político del campesinado que no alcanzó a ser abordado en la primera jornada. Luego se discutirá el tema de desarrollo social alternativo y en horas de la tarde la reglamentación del sistema nacional de zonas de reserva campesina.
La dirección de Corpeis, Calle 32A # 18 - 17 en el sector de Teusaquillo en Bogotá.