"Las zonas de reserva campesina: una inciativa agraria para la paz"
Conclusiones de la audiencia pública de Zonas de Reserva Campesina en el Congreso de la República
/ Domingo 11 de noviembre de 2012
|
Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional. Estudiante de la Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana. Integrante del Equipo Técnico de la ACVC.
En la ciudad de Bogotá el pasado 1 de noviembre, se llevó a cabo la Audiencia Pública de ZRC, espacio que tenía como objetivo dar a conocer la realidad histórica, política, económica, social y cultural de las ZRC (constituidas, por constituir y de hecho) e impulsar su reactivación efectiva y constitución como una figura de ordenamiento territorial, ambiental, productivo, social y cultural de las comunidades campesinas de Colombia, fundamental para el desarrollo rural y el logro de la paz.
Participaron más de 300 delegados y delegadas de organizaciones campesinas, sociales y sindicales como SINPEAGRIC (Sindicato de Pequeños Agricultores del Cauca, Pupsoc, ASPROZONAC (Asociación Pro Constitución Zona de Reserva Campesina del Municipio de Miranda), ASTRAZONAC (Asociación de trabajadores campesinos por la Zona de Reserva Campesina del Municipio de Corinto), ASTRAZONACAL (Asociación de trabajadores campesinos por la Zona de Reserva Campesina del Municipio de Caloto), ADIECOL (Asociación para el Desarrollo Integral y Ecológico de Colombia), ATCC (Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Cajibío), ATCP (Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Piendamó), ATCT (Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Totoró), ACIT (Asociación Campesina Municipal de Inza - Tierradentro), ASCAMP (Asociación Campesina Municipal del Páez), APAG (Asociación de Agricultores Alternativos de Gestión Ambiental, SINPEAGRIC -TAMBO (Sindicato de Pequeños Agricultores del Cauca - Subdirectiva Baraya - Tambo), AGROPATIA (Asociación Agroambiental e Integral de Trabajadores campesinos del Municipio del Patía), ASCAMTA (Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Argelia), Proceso Campesino y Popular de La Vega, JAC (Junta de Acción Comunal los Cedros), ASDECOIN (Asociación para el Desarrollo Económico Integral del Municipio de Toribio), ASOCAMPO (Asociación Campesina de Popayán), Comité pro - constitución ZRC Aires de Paz Arauca, Asociación Campesina de Arauca, Asociación Municipal de Colonos del Pato Balsillas–AMCOP, ASCAMCAT, ZRC Cesar, Sindicato Agrario de Usme, SINPEAGRICUN Cabrera, Asociación de Hermandades Agroecológicas y mineras de Guamocó AHERAMIGUA, COOAGROGUAVIARE, Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila (ATCH), Plataforma Sur, SINTRAPAZ, Asociación Campesina para la Agricultura Agroecológica y el Comercio Justo en la Cuenca del Río Güejar – AGROGUEJAR, Organización de Población Desplazada OPDS, ADISPA, Asoguarani, ASTRACATOL, Observatorio Socio Ambiental de la Provincia de los Nevados y el Comité de la cuenca del Río Lagunilla del Líbano Tolima, ASTRACAVA, Corposur Tolima, Fundación Manduco, ASTRACAVA PRADERA, ASTRACAVA TULUÁ, CCVC, AGROCAFRE, Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra ACVC y Sintraincoder.
A pesar del incumplimiento institucional, señalamientos y estigmatizaciones hacia el campesinado, las organizaciones y las ZRC ocurridas en las instalaciones del Congreso de la República, las delegaciones plantearon sus distintos análisis a las problemáticas, alternativas de solución y exigencias en tres páneles de desarrollo rural alternativo y paz, reglamentación, institucionalidad y financiación de las ZRC y sobreposición de figuras de ordenamiento y conflictos territoriales planteándose como conclusiones líneas generales de políticas públicas necesarias para el fortalecimiento de las ZRC y la necesidad urgente de conocer la visión gubernamental y el papel del campesinado en el campo colombiano mediante mecanismos como los Debates de Control Político a los ministerios y el INCODER.
Conclusiones:
Promover la elaboración de un documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Socia) específicamente de ZRC que fortalezcan jurídica, política y económicamente esta propuesta.
Debe existir un compromiso de las instituciones del Estado que impulse y destrabe el proceso de creación y constitución de ZRC.
Se deben fomentar los mecanismos para que no exista incompatibilidad entre las ZRC y las Zonas de Reserva Forestal o demás figuras del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como también con los Clústers Minero-energéticos.
El proceso de apoyo debe contemplar la financiación económica para la formulación y ejecución de los Planes de Desarrollo Sostenible en cada una de las regiones.
Se debe fortalecer el equipo de acompañamiento con profesionales de enlace en cada una de las Zonas de Reserva Campesina a constituir y constituidas.
Establecer mesas permanentes de interlocución con comunidades indígenas con presencia de INCODER, con la finalidad de hacer seguimiento a los acuerdos que se pacten entre éstos y las comunidades habitantes en las ZRC.
Promover la constitución de territorios interculturales con la pretensión de una planificación conjunta entre comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas fundada en el respeto entre las partes y el reconocimiento de su cosmovisión.
Fortalecer la Unidad Agrícola Familiar, UAF, que contemple la protección y conservación de la naturaleza, de tal manera que por lo menos se permita conservar el territorio en el 50% del área total.
- Fomentar prácticas agropecuarias que conlleven al buen vivir, fundamentada en la soberanía alimentaria, la recuperación e intercambio de semillas, en el tránsito hacia agriculturas orgánicas o agroecológicas, rechazando el agronegocio y la producción de transgénicos.
Implementar el Sistema Nacional de Zonas de Reserva Campesinas que permita que solo las organizaciones campesinas puedan adelantar procesos de constitución de esta figura de ordenamiento territorial y con la capacidad de ser parte del Sistema General de Participaciones.
El Estado colombiano debe suscribir la declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Campesinos mediante un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que desarrolla la propuesta de reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales.
Realizar un Debate de control político entre los congresistas que avalan la propuesta de ZRC y funcionarios de los Ministerios de Defensa, Ambiente y Desarrollo Territorial, Minas y Energía, Interior y Agricultura y Desarrollo Rural, como también de entidades como INCODER, para evaluar avances y limitaciones frente a la constitución y desarrollo de las ZRC.
Rechazar el Plan Nacional de Consolidación Territorial en tanto agudiza el conflicto social y armado y genera crisis humanitarias de hondas dimensiones.
Conminamos a que el gobierno nacional rechace cualquier tipo de estigmatización y/o señalamiento que atente a las propuestas de constitución y desarrollo de la figura de Zonas de Reserva Campesinas, bien sea que provenga o no de las entidades del Estado. Este llamado se hace de manera especial a funcionarios de alto nivel del Ministerio de Defensa y del Plan Nacional de Consolidación Territorial.