Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Las Zonas de Reserva Campesina en el proceso de paz
La Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra
Peace Brigades International -PBI- / Viernes 23 de noviembre de 2012
 

En Colombia el problema de la tierra se centra en la tendencia hacia una concentración de la propiedad de la misma, lo cual generó un cambio en la agricultura hacía la desagriculturización que conllevó a una crisis alimentaria1. Para enfrentar este problema, el Gobierno profirió en 1994 la Ley 160 de la Reforma Agraria a través de la cual se creó la figura de la Zona de Reserva Campesina (ZRC). Además de promover el acceso y una más equitativa distribución de la tierra para el campesinado, la ZRC propende por la protección de los recursos ambientales y la promoción de la economía campesina2.

Objetivos de la ZRC

- contener la extensión de la frontera agrícola, límite entre la tierra dedicada a la agricultura y la que aún se mantiene como área natural intacta

- corregir los fenómenos de la inequitativa concentración de la tierra

- crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina

- regular la ocupación y el aprovechamiento de la tierra dando preferencia en su adjudicación al campesinado de escasos recursos

- crear una propuesta integral de desarrollo sostenible
proteger tanto la economía campesina como la soberanía alimentaria

Con base en la Ley 160, el Gobierno dio inicio al Proyecto Piloto. Entre 1997 y 2002 se conformaron seis ZRC, una de las cuales fue la del Valle del Río Cimitarra, creada en diciembre de 2002 en los municipios de Yondó y Remedios (Antioquia) y Cantagallo y San Pablo (Sur de Bolívar).

Con el argumento de que la ZRC suscitó conflictos sociales en la región3, el Gobierno de Álvaro Uribe suspendió la ZRC del Valle de Río Cimitarra el 10 de abril de 2003. En su labor de defensa de los derechos del campesinado, la ACVC exigió desde entonces el levantamiento de la suspensión. Su labor tuvo frutos cuando en febrero de 2011 el Gobierno de Juan Manuel Santos reactivó la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra con lo cual se benefician hoy 8.935 familias.

Miguel Cifuentes, vocero de la ACVC, resalta que la reactivación de la zona permitiría la autorización de proyectos productivos de desarrollo económico. «Los planes tienen como prioridad el ordenamiento del territorio, el mejoramiento de las condiciones de vida, el fortalecimiento de la economía campesina, la seguridad alimentaria y el respeto por los derechos humanos», agrega Cifuentes4.

La ZRC del Valle del Río Cimitarra tiene una extensión de 550.000 hectáreas, 370.000 de las cuales son Reserva Forestal. Para la ACVC el objetivo de la ZRC es el derecho de la población de la zona a la tenencia de la tierra y la prevención de nuevos desplazamientos forzados. Los miembros de la ACVC afirman: «El Estado colombiano debe invertir en esta ZRC porque [la población de la zona] merece derechos. ¿Cuáles son estos derechos? El derecho a la vida, el derecho a la misma tierra, el derecho a la vivienda, la salud, la educación, la libre expresión y a la comercialización y la inversión»5.
Ejecuciones extrajudiciales en la ZRC

Según la ACVC, en la ZRC del Valle del Río Cimitarra ha habido 16 casos de ejecuciones extrajudiciales6. En un primer momento la mayoría de los casos fueron asignados a la justicia penal militar, pero finalmente fueron trasladados a la justicia ordinaria, especialmente a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía7.

Recursos naturales en el Valle del Río Cimitarra

La región es rica en recursos naturales como oro, petróleo, bosques, agua, fauna y flora. Según el sacerdote jesuita Francisco de Roux8: «Es el centro norte vital del país. Base del combustible donde se refina la mayoría del petróleo. Eje de las carreteras que unen las ciudades andinas. Paso al Caribe, a Venezuela, a los valles del sur, a la ruta que unirá Caracas con el Pacífico, tierra del oro y de la diversidad ecológica».

La industria de hidrocarburos juega un papel fundamental en la actividad económica de la región y aproximadamente genera el 70% de todo el valor producido. Según los documentos publicados por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio sobre la región, la agricultura es la actividad que se ubica en segundo lugar en la economía campesina. Se produce maíz, cacao, yuca, plátano, arroz y sorgo que generan pequeños excedentes pero juegan un papel muy importante en la canasta familiar.

La ganadería extensiva y la siembra de palma aceitera se han venido intensificando como actividades económicas que en vez de generar procesos de mejora para la población en general han conllevado a la intensificación de las desigualdades y a la agudización del conflicto armado9.

Minería artesanal

En el Nordeste Antioqueño miles de familias han vivido durante siglos de la minería artesanal, principalmente aurífera. Los pequeños mineros han sobrevivido en medio del conflicto y del abandono estatal con la mínima producción que sacaban de sus minas. Pero según los planes gubernamentales del Proyecto Visión Colombia 201910, el distrito minero del Nordeste Antioqueño será el principal en el país para lo que el Gobierno plantea incrementar la explotación de multinacionales y reducir la minería artesanal. La entrada de las grandes empresas se convirtió en realidad a finales del año 2010 mientras se cerraron 70 minas y se detuvieron a 118 personas relacionadas con la minería informal en la zona11.

La situación de violencia y la militarización en la zona se incrementaron. Hubo amenazas de grupos armados ilegales como “Las Águilas Negras”, “Los Rastrojos” y “Los Paisas”12, presencia de paramilitares en veredas del municipio de Remedios13, asesinatos de líderes mineros en Segovia14, entre otras situaciones. Ante esto, los mineros se organizaron en comités para luchar por sus derechos. La ACVC comenzó a trabajar con varios de estos comités: realizan talleres sobre la legislación actual, sobre práctica minera ambiental sostenible y sobre derechos humanos. El objetivo es darles las herramientas necesarias para que se puedan defender y una alternativa a través de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra15.

Notas de pie

1 MÉNDEZ, Yenly Angélica. Zona de Reserva Campesina - ZRC, un instrumento de la política de tierras en clave de Reforma Agraria. En: Agencia Prensa Rural, 13 de enero de 2011. La crisis agrícola generada por la apertura económica de la década del 90 provocó la desaparición de 700.000 hectáreas de cultivos y el empobrecimiento de la pequeña y mediana producción agrícola de alimentos por lo que aumentó la importación de comida.

2 Ibíd.

3 El inicio del Gobierno de Uribe estuvo marcado por la salida militar al conflicto armado interno. El Gobierno anterior había creado una zona conocido como «zona de distensión» en la cual, por acuerdo entre las FARC y el Gobierno de Pastrana, las Fuerzas Militares no harían presencia, con el objetivo de desarrollar diálogos. Con la llegada del Gobierno de Uribe los diálogos terminaron. En medio de este ambiente, las zonas de reserva campesina fueron comprendidas por el Gobierno como unas nuevas «zonas de despeje» y con ello, según Méndez, se inicia una fase de estigmatización de la figura. Para más información vea a MÉNDEZ, Op. cit.

4 Incoder reactivó Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. En: Vanguardia Liberal, 17 de febrero de 2011

5 ENTREVISTA con Óscar Duque, miembro fundador de la ACVC, julio de 2009

6 Esta cifra corresponde únicamente a hechos ocurridos desde 2004. Las ejecuciones extrajudiciales son una práctica en la cual miembros de la Fuerza Pública matan a personas y las presentan como miembros de la guerrilla muertos en combate.

7 ENTREVISTA con miembros de la ACVC, febrero de 2010

8 Francisco de Roux es director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Recibió el Premio Nacional de Paz en el año 2001 por su labor en esta región.

9 International Peace Observatory. Intercambio: en este momento, estamos en cero. 6 de septiembre de 2005

10 PBI Colombia. El boom minero-energético. En: ColomPBIa, noviembre de 2011

11 La Policía realiza operativos contra la minería ilegal. En: Tele Medellín, 22 de diciembre de 2010

12 Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. Anuncio de presencia paramilitar en zona rural de Remedios y Segovia, 25 de septiembre de 2011
13 Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (CAHUCOPANA). Paramilitares saquean los negocios y hurtan mulas a la población de la vereda Santa Marta, Remedios, Antioquia. 28 de junio de 2011

14 Funtramienergetica. Paramilitares asesinan a otro líder minero en Segovia, Antioquia (Consolidación de la Seguridad Democrática de Santos). 28 de julio de 2011

15 Más información en: PBI Colombia. La fiebre del oro en el Nordeste Antioqueño. En boletín informativo trimestral Colompbia, no. 17, marzo de 2011