Agencia Prensa Rural
Mapa del sitio
Suscríbete a servicioprensarural

Organizaciones sociales impulsan la iniciativa
Presentan plan de emergencia para garantizar la vida de lideres sociales
El plan de emergencia establece 4 ejes centrales, acción de prevención y protección inmediata, activación de los instrumentos previstos en el acuerdo final de paz entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP, priorización del contexto territorial frente a los factores de riesgo y activación de escenario de participación de las organizaciones sociales, comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas.
Agencia Prensa Rural / Martes 27 de septiembre de 2022
 

La comisión colombiana de juristas, la Red de derechos humanos del Suroccidente colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”, el Proceso de unidad popular del Suroccidente PUPSOC y la Marcha patriótica, dieron a conocer el “Plan de emergencia a personas líderes sociales, defensoras de DDHH y firmantes de paz”.

Esta es una iniciativa que se enmarca como una respuesta a la creciente violencia en los territorios, que además se ha agudizado en la región del sur Occidente colombiano especialmente en los departamentos del Cauca y Nariño. El evidente aumento de agresiones a esta población plantea el reto a las organizaciones sociales y al conjunto de la sociedad civil, a definir mecanismos y rutas ciertas y claras de protección que además permitan desactivar los factores de amenaza que se ciernen contra estas personas.

El plan de emergencia establece 4 ejes centrales, acción de prevención y protección inmediata, activación de los instrumentos previstos en el acuerdo final de paz entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP, priorización del contexto territorial frente a los factores de riesgo y activación de escenario de participación de las organizaciones sociales, comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas.

Este plan se plantea un desarrollo e implementación en un plazo no mayor a 100 días acompañado por las plataformas de derechos humanos y la mesa de interlocución étnica y popular. Para el avance del mismo se definirán distintas instancias de coordinación tanto a nivel nacional, encabezado por la comisión nacional de garantías de seguridad, y escenarios territoriales encabezados por los Puestos de mando unificados para la vida.

Municipios priorizados

La metodología de implementación del plan de emergencia priorizara 69 municipios, 14 departamentos y 3 capitales de departamento. También se incluirán regiones como el Magdalena Medio y Montes de Maria, y podrían incluirse otros municipios que experimenten aumento de dinámicas de violencia. Las capitales priorizadas en la implementación del plan son Barranquilla, Bucaramanga y Santa Marta.

Los municipios que se han definido como focos de implementación son, en el departamento de Antioquia 10 municipios: Andes, Apartadó, Cáceres, Caucasia, Dabeiba, Ituango, Murindó, Segovia, Tarazá y la capital Medellín. En Arauca, Arauquita, Fortul, Saravena y Tame. Caquetá: Cartagena del chaira, La montañita y San Vicente del Caguán. Departamento del Cauca los municipios de Argelia, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Corinto, El tambo, Guapi, Jambaló, Patía, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío y Popayán. Choco: Alto Baudó, Bagadó, Bojayá, El litoral de San Juan, Medio San Juan, Nóvita, Nuquí, Riosucio y Quibdó. En Córdoba, Puerto libertador, San José de Uré y Tierralta. Nariño: El Charco, Leyva, Maguí Payán, San Andrés de Tumaco y Santa Bárbara Iscuandé. Norte de Santander: Convención, El Tarra, Teorama, Tibú y Cúcuta, en el Putumayo, Orito, Puerto Asís Puerto Guzmán y Puerto Leguizamo. En el departamento Risaralda, Pueblo Rico y por último en el Valle del Cauca el puerto de Buenaventura, Guadalajara de Buga, Jamundí y Cali.

El plan se propone seis ejes metodológicos, generación de confianza institucional y prevención de la estigmatización, acción preventiva y estratégica de la fuerza pública en terreno, presencia territorial del Estado y acompañamiento de comunidad internacional, gestión del riesgo y acciones humanitarias y el eje de Seguimiento y evaluación.

Este plan construido desde la experiencia de procesos comprometidos con la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos busca ser una hoja de ruta que contribuya en potenciar la paz total en el territorio, que pasa necesariamente por desactivar las expresiones de violencia, pero ante todo implementar las líneas que el acuerdo de paz firmado en la Habana y refrendado en el teatro Colón de Bogotá, trazó para garantizar el derecho a la vida y la permanencia en el territorio de las comunidades y sus liderazgos.

Aquí podrán encontrar y descargar todo el contenido de la cartilla pedagógica del plan de emergencia.